Hitz elkartuak I. Las palabras compuestas.
Formación de nuevas palabras.
Las palabras compuestas son las formadas
por dos o más vocablos.
Hay varios procedimientos para formar
palabras compuestas:
- La composición:
Mediante la composición, dos o más
palabras con significado propio cada una de ellas, se unen para crear una
palabra nueva.
Sagar (manzana) + Ardo (vino) = Sagardo
(sidra).
Arto (maíz) + Buru (cabeza) = Artaburu
(mazorca).
Behi (vaca) + Izu (terror, indómito) =
Betizu (vaca asustadiza o vaca salvaje).
Jaun + Andreak = Jaun-andreak (señoras y
señores).
Zapata (zapato) + Egile (autor) =
Zapatagile (zapatero).
La palabra que se obtiene de esta forma
se denomina "compuesta".
La elipsis consiste en realizar una composición
suprimiendo algo que se sobreentiende:
Belarri (oreja) + Luze (larga) =
Belarri-luze (ser o bicho orejudo).
"Belarri-luze" es una palabra
compuesta porque está formada por la unión de otras dos palabras, pero en esta
composición subyace la supresión de algo que se sobreentiende: el sufijo
"-dun". Es lo que se denomina una elipsis.
Belarri luzedun abere horiek. Esos
animales que tienen las orejas largas (belarri-luzeak = orejudos)
Sin embargo, "belarri luzeak"
es un sintagma nominal formado por un nombre y un adjetivo (orejas largas).
Otras elipsis que forman nuevas palabras
compuestas:
Buru-handi = Buru handidun pertsona.
Persona que tiene la cabeza grande. Cabezón.
Andre-sendagile. Médico de mujeres. Sin
embargo, "andre sendagile" significa mujer que es médico. Se trata,
igualmente, de un sintagma nominal formado por un nombre y un adjetivo.
Muchas veces, aunque no siempre, la
presencia de un guión puede indicar un fenómeno de elipsis.
Sin embargo, la yuxtaposición es un mero
estar juntas dos palabras, una al lado de otra pero sin fenómeno de elipsis (no
se sobreentiende nada, ni se elimina nada).
Son yuxtaposiciones:
Udaberri (nuevo verano): primavera.
Neska-zahar (chica vieja): solterona.
Iturrigorri (fuente roja): fuente de agua
ferruginosa.
- La derivación:
Por medio de este procedimiento, al
añadir a una palabra determinada un sufijo se obtiene otra palabra nueva.
Ikusi + garri = Ikusgarri (digno de ver,
espectáculo).
Garbi + tasun = Garbitasun (limpieza).
Beldur + ti = Beldurti (miedoso).
Zapata + gin = zapatagin (zapatero).
Zapata + ri = zapatari (zapatero).
Erosi + keta = erosketa (comprar).
Actualmente, los sufijos no se consideran
palabras sino vocablos sueltos.
- Parasíntesis.
Es una combinación de los dos anteriores
(composición y derivación).
Haur + zain + degi = haurtzaindegi
(guardería).
"Haur + zain" es una
composición. "-degi" es un sufijo, por lo que su adición supone una
derivación.
Mendi + goi + zale = mendigoizale
(montañero).
Tipos de composiciones:
- Composiciones con elipsis. Esto es,
composiciones en las que se suprime algo que ya se sobreentiende.
● Supresión de la conjunción
"eta" (copulativas).
Para unir dos nombres:
Gorputz-odolak (gorputza eta odola) =
cuerpo y sangre.
Aita-amak (aita eta ama) = padres.
Seme-alabak (semeak eta alabak) = hijos e
hijas.
Ate-leihoak (ateak eta leihoak) = puertas
y ventanas.
Goiz-arratsaldeko otoizak (goizeko
otoizak eta arratsaldeko otoizak) = oraciones de la mañana y de la noche.
Senar-emazteak (senarra eta emaztea) =
marido y mujer.
Los artículos determinados, los casos de
la declinación, etc, se sufijan al segundo término de la composición; el cual, muchas veces, adopta la forma del plural, pero no siempre.
Fijarse en que entre los dos términos va un
guión.
Para unir dos adjetivos:
Zuri-gorri = rojiblanco.
Txuri-urdin = blanquiazul.
Busti-lehor = tiempo seco y lluvioso.
Para que dos nombres o dos adjetivos se
unan de esta forma es preciso que haya entre ellos una relación de semejanza,
de contraste, o simplemente, que en la acción los dos términos estén
relacionados. Ejemplo de esto último :
Mezako ogi-ardoak = el pan y el vino de
la misa.
● Supresión del sufijo posesivo
"-dun".
Buru-handi = buru handidun gizona.
Hombre que tiene la cabeza grande
(cabezota).
Sudur-luze = sudur luzedun emakumea.
Mujer que tiene la nariz larga
(nariguda).
Esku-motz = esku motzadun gizona.
Hombre que tiene la mano corta (manco).
Begi-oker =
begi okerradun neska.
Chica que tiene mal el ojo (bizca).
Observar que la unión se realiza entre un
nombre y un adjetivo y que generalmente van unidos por un guión, indicando una
unión íntima (composición).
A veces no hay guión y la palabra
compuesta está formada por dos palabras unidas directamente:
Ehunzango = ehun zangodun animalia.
Animal que tiene cién pies (ciempies).
Observar que la unión también puede ser
entre un numeral y un nombre.
● Supresión de un caso de la declinación.
Sobre todo del caso Noren (posesivo):
Txori-etxe = txorien etxea.
Casa de pájaros (casa abandonada).
Behi-esne = behien esnea. Leche de vaca.
Lur-ikara = lurraren ikara.
Temblor de tierra (terremoto).
Supresión de otros casos o de una
nominalización; -t(z)eko por ejemplo:
Biltoki = biltzeko tokia. Lugar de
reunión.
A este tipo de composiciones
corresponderían las postposiciones de lugar:
Baso artean: entre bosques.
Zubi aurrean: delante del puente.
Hiri barruan: dentro de la ciudad.
Ate ostean: detrás de la puerta.
Mendi gainean: en la cima del monte.
Itsas ertzean: en la orilla del mar.
Cuando se trata de nombres propios no se
suprime la declinación:
Keparen aurrean: delante de Kepa.
Jesusen bihotza: corazón de Jesús.
Tampoco se suprime la declinación con los
pronombres personales:
Nire aurrean: delante de mí.
Otros casos de palabras compuestas con
supresión de declinación:
Antxume = Ahuntz + ume.
Cabrito = cabra + cría (cría de cabra).
Artizar = lucero del alba.
Artzain = ardien zaina (cuidador de
ovejas, pastor de ovejas).
Atezain = atearen zaina (portero).
Jarleku = jartzeko leku (asiento).
Sukalde (cocina).
● Supresión de la conjunción disyuntiva
"ala".
Gazi-geza ikusi = gazi ala geza ote
dagoen ikusi.
Ver si está soso o salado.
Ezbaian dago = ez ala bai esan ez dakiela
dago.
Está que no sabe decir si sí o si no.
● Supresión de toda una frase.
Odei gari = odeiak uxatzeagatik ematen
den garia.
El trigo que se pagaba por ahuyentar las
tormentas.
Egur jan =
egurra karreatzeagatik ematen den jana.
Comida que se pagaba por acarrear la
leña.
- Composiciones sin elipsis (en las que
no hay supresión de nada)
● Yuxtaposiciones.
Son simples uniones de dos palabras,
generalmente un nombre y un adjetivo, sin que haya supresión de nada, ni
sobreentendimiento de nada:
Zorion = zori + on.
Felicidad = suerte + buena
Zoritxar = zori + txar.
Desgracia = suerte + mala
Udaberri.
Eguberri = egun + berri.
Día de Navidad, día del nacimiento = día
+ nuevo.
Habitualmente, si el primero de los
vocablos (generalmente el nombre) tiene más de dos sílabas, éste pierde la
vocal de la sílaba final al unirse a la otra palabra (el adjetivo).
Itsas zabal: mar abierto.
Arnas estu: sofocarse.
Lo mismo ocurre en otras composiciones,
por ejemplo en las elipsis.
Iturbide = iturriaren bidea.
Aunque también existe Iturribide (calle
de Bilbao).
Los nombres con "a" orgánica
final, si tienen tres sílabas, pierden la "a"; tanto en
yuxtaposiciones como en composiciones con elipsis.
Gaztain bilketa: recogida de castañas
(gaztaina).
Pasai San Pedro (Pasaia).
Anai-arrebak (anaia).
● Compuestos onomatopéyicos.
Son repeticiones de palabras.
Hay dos tipos de onomatopeyas:
Las que introducen una "m"
inicial en el segundo término (a veces una "b" o una "p").
Tarteka-marteka: a ratos sueltos.
Esa-mesak: chismes.
Inguru-minguru: dando rodeos.
Isil-misilka: cuchicheando.
Nahas-mahas: desordenadamente.
Txutxu-mutxu: cuchicheando.
Ziri-miri: llovizna.
Ikusi-makusi: fórmula para introducir
acertijos.
Zurru-murru: rumor.
Zarra-parra: tumulto.
Zurru-burru: confusión.
Las que sustituyen las "ies"
del primer término por "aes"
en el segundo.
Fristi-frasta: de cualquier manera.
Plisti-plasta: ruido de chapotear.
Tiki-taka: andar a pasitos.
Tikili-takala: andar con dificultad.
● Locuciones o perífrasis verbales
compuestas.
Se incluyen la combinación de dos verbos
y de un verbo más un nombre.
Con el verbo "Arazi" (hacer
hacer, obligar):
El verbo que le acompaña pierde las
sílabas "-tu" e "-i" del participio. Si acaba en
"-n", "-ki" o "-gi", el verbo no varía.
Geldi arazi: hacer parar.
Atera arazi: hacer salir.
Gal arazi: hacer perder.
Iraun arazi: hacer durar.
Senti arazi: hacer sentir.
Sinetsi arazi: hacer creer.
En muchos lugares en vez de
"arazi" se usa el verbo "eragin" (hacer hacer, obligar);
pero en este caso los verbos que lo acompañan no pierden las sílabas finales
del participio.
Saldu eragin: hacer vender.
Lehertu eragin: hacer reventar.
Estos dos verbos "arazi" y
"eragin" se denominan factitivos (del verbo "egin").
Con el verbo "egin".
Eztul egin: toser.
Irri egin:
reir.
Negar egin:
llorar.
Lo egin: dormir.
Hitz egin: hablar.
Huts egin: fallar.
Kalte egin: perjudicar.
Con el verbo "eman".
Abisu eman.
Aditzera eman: dar a entender.
Kontu eman: dar cuenta.
Meza eman: dar misa.
Con el verbo "etsi" (juzgar).
Aski etsi: juzgar que es suficiente.
Sobera etsi: juzgar que es demasiado
(sobreestimar).
Alfer etsi: juzgar que es en vano.
Con el verbo "hartu".
Haintzat hartu: tomar en consideración.
Gogo hartu: tomar con ganas.
Min hartu: doler.
Con "gogo" y "uste" (pensar,
planear, proyectar).
Egin gogo nuena: lo que yo pensaba hacer.
Esan uste nuena: lo que yo pensaba decir.
Zer egin gogo duzu ? ¿ Qué piensas hacer ?
Edan gogo duena: lo que él piensa beber.
Hil uste duenak: el que espera morir.
Con el verbo "eduki".
Begia eduki: vigilar, prestar atención.
Kontu eduki: tener en cuenta, importar.
Oso ondo zure lana
ResponderEliminarMESEDEZ NONGOA ZARA
ResponderEliminar