Zenbatzaile zehaztuak II
Ordinales.
Los ordinales, como su nombre indica, sirven para
expresar orden (hurrenkera) y en euskera salvo excepciones, se forman añadiendo
el sufijo "-garren" al número.
Lehen. Primero.
Bigarren. Segundo.
Hirugarren. Tercero.
Laugarren. Cuarto.
Bosgarren (borzgarren). Quinto.
Seigarren. Sexto.
Zazpigarren. Séptimo.
Zortzigarren. Octavo.
Bederatzigarren. Noveno.
Hamargarren. Décimo.
Hamaikagarren. Décimo primero.
Hamabigarren. Décimo segundo.
Hamahirugarren. Décimo tercero.
Hamalaugarren. Décimo cuarto.
Hamabosgarren (hamaborzgarren). Décimo quinto.
Hogeigarren. Vigésimo.
Hogeita batgarren. Vigésimo primero.
Hogeita bosgarren (hogeita borzgarren). Vigésimo
quinto.
Hogeita hamargarren. Trigésimo.
Berrogeigarren. Cuadragésimo.
Berrogeita hamargarren. Quincuagésimo.
Hirurogeigarren. Sexagésimo.
Hirurogeta hamargarren. Septuagésimo.
Laurogeigarren. Octogésimo.
Laurogeta hamargarren. Nonagésimo.
Ehungarren. Centésimo.
Milagarren. Milésimo.
Como se puede observar, el primero es una excepción:
Lehen, lehenengo, lehenbiziko, lehendabiziko (primero
/ -a).
Pero cuando no es unidad, se usa "bat":
Hogeita batgarren.
Fijarse en que la "-t-" de "bost"
y de las formas derivadas de este se pierde al añadir "-garren". En
el resto de los casos se respeta la "-t-":
Zenbatgarren ?
¿ En qué posición ?
Hirurogeta batgarren. Sexagésimo primero.
Los ordinales se colocan antes del sintagma nominal al
que complementan, excepto en los casos en los que van con un nombre propio o
con la palabra "seme". En estos casos van después de estos.
Nire lehendabiziko irakaslea. Mi primer profesor.
Bigarren maila. Segundo nivel.
Bigarren mailako sektorea. Sector secundario.
Bigarren (mailako) hezkuntza. Enseñanza secundaria.
Laugarren pisua. El cuarto piso.
Hogeita batgarren mendean. En el siglo XXI.
Hamargarren orrialderaino. Hasta la página diez.
Isabel bigarrena. Isabel segunda.
Karlos hirugarrena. Carlos tercero.
Luis hamabosgarrena. Luis quince (décimo quinto).
Seme bigarrena. El segundo hijo.
Si no van con sustantivo se declinan añadiendo al
sufijo "-garren" los sufijos del caso de la declinación que
corresponda.
Zein da lehena ?
¿ Quién es el primero / la primera ?
Zenbaki lehenak. Números primos.
Hirugarrenean bizi da. Vive en el tercero.
Fijarse en que con los nombres propios el ordinal va
después, por lo que los sufijos de la declinación van en el ordinal al final:
Felipe bosgarrena. Felipe quinto.
Para expresar orden también se usan como ordinales los
siguientes:
- Azken. Último.
Azken heldu da. Ha llegado último.
Azken helburua. El fin último.
Azken modan. A la última moda.
Azken-aurren. Penúltimo.
Azken-bigarren. Antepenúltimo.
Sailkapeneko azkena. El último de la clasificación.
- Aurren. Primero.
Aurren heldu zen. Llegó primera.
Muchas veces se les añade el sufijo "-ko", o
el sufijo "-(en)go" del caso "nongo":
- Lehenengo:
Lehenengo aldia. La primera vez.
Urtearen lehenengo hila, urtarrila. El primer mes del año, enero.
- Lehendabiziko.
Lehendabiziko senargaia. El primer novio.
Lehendabiziko emaztegaia. La primera novia.
- Aurrenengo (primero).
- Aurreneko:
Aurreneko aldiz. Por primera vez.
- Azkenengo (último).
- Azkeneko:
Azkeneko bazterreraino. Hasta el último rincón.
- Bigarrengo / bigarreneko (segundo).
- Hirugarrengo / hirugarreneko (tercero).
- Laugarrengo / laugarreneko (cuarto).
Si les añadimos el sufijo "-ik" se
convierten en adverbios:
Lehenik, aurrenik. Primeramente, lo primero.
Bigarrenik. En segundo lugar.
Hirugarrenik. En tercer lugar.
Azkenik. Finalmente, por último.
Lo mismo si se les añade el sufijo "-(e)z",
o con la palabra "aldiz (vez)":
Lehenengoz / lehen(engo) aldiz, lehenbizikoz /
lehenbiziko aldiz, aurrenekoz / aurreneko aldiz. Por primera vez.
Bigarrenengoz / Bigarrenez / Bigarren aldiz. Por
segunda vez.
Bigarrenez ezkondu. Casarse por segunda vez.
Hirugarren aldiz. Por tercera vez.
Laugarren aldiz. Por cuarta vez.
Bosgarren aldiz. Por quinta vez.
Sin embargo: Hamaika aldiz. Por enésima vez.
Azkenekoz / azkeneko aldiz. Por última vez.
Por último, decir que los ordinales se pueden escribir
con letra, como se ha explicado hasta ahora, pero también con números:
Para esto último, se sustituye el sufijo
"-garren" por un punto "." y después se añaden los sufijos
de la declinación que correspondan sólos, o añadidos al sustantivo que
complemente el ordinal, pero sin separación del punto ".".
1.a El primero
(lehenengoa).
2.ak Los
segundos (bigarrenak).
3. pisuan En el
tercer piso (hirugarren pisuan).
4.etik Del
cuarto (laugarrenetik).
5.era Al quinto
(bosgarrenera).
6.ean En el
sexto (seigarrenean).
Como en castellano, cuando se aplica un ordinal a un
nombre propio, el ordinal se escribe con números romanos:
Karlos V.a
Carlos quinto (Karlos bosgarrena).
Isabel II.a
Isabel segunda (Isabel bigarrena).
Benedicto XVI.a
Benedicto dieciséis (Benedicto hamaseigarrena).
Generalmente los ordinales en textos literarios se
escriben con letras y en textos matemáticos con números.
Sin embargo, generalmente en los textos ordinarios se
escriben con letra los ordinales por debajo de diez y con número los ordinales
por encima de 10.
Las fracciones (zatikiak)
Para expresar fracciones se usan los sufijos del caso
"noren":
Si el numerador (zenbakitzailea) es uno, sólo se dice
el denominador (izendatzailea):
1/2 Erdi. Este
caso es una excepción ya que va sin sufijo declinativo ninguno.
1/3 Heren. Este
caso es irregular.
1/4 Laurden.
También es irregular.
1/5 Bosten.
1/6 Seiren.
1/7 Zazpiren.
1/8 Zortziren.
1/9 Bederatziren.
1/10 Hamarren.
1/11
Hamaikaren.
1/12 Hamabiren.
1/20 Hogeiren.
1/100 Ehunen
(centésima).
1/1000 Milaren (milésima).
Si el numerador es diferente de uno, primero se dice
el numerador como tal y después el denominador con el caso "noren":
2/3 Bi heren.
3/4 Hiru laurden.
4/5 Lau bosten.
5/6 Bost seiren.
6/7 Sei zazpiren.
7/8 Zazpi zortziren.
8/9 Zortzi bederatziren.
5/10 Bost hamarren.
Tartaren heren bat jan du. Se ha comido un tercio de la tarta.
Ordu laurden barru. Dentro de un cuarto de hora.
Hiru ordu laurden. Tres cuartos de hora.
Bostenarekin nahikoa da. Es suficiente con un quinto.
Segundo hamarren bat. Una décima de segundo.
Bost ehunen atera dizkio.
Le ha sacado cinco centésimas.
Hogei milarengatik irabazi du.
Ha ganado por veinte milésimas.
Erdi (medio, mitad):
El sustantivo que acompaña a "erdi" puede ir
con los sufijos del caso "noren" o sin ningún tipo de marca.
Generalmente, cuando va con el caso "noren",
se quiere indicar el centro o el punto medio de algo. Mientras que si va sin
marca, se quiere indicar más un trozo, una porción, un fragmento o un pedazo de
algo
Gaztaren erdia. "El centro, o el medio" del
queso.
Gazta erdia. La mitad del queso, o medio queso.
Bihotzaren erdian. En el centro del corazón.
Plazaren erdian. En el centro de la plaza.
Kilometro erdia. Medio kilómetro, o la mitad de un
kilómetro.
Izter erdiraino. Hasta la mitad del muslo.
De todas formas, si el nombre va en un sintagma
nominal con adjetivos y/o determinantes, estos últimos adoptan los sufijos del
caso "noren":
Botila handiaren erdia. La mitad de la botella grande.
Oso pastel goxo horren erdian. En el centro de ese
pastel delicioso.
En algunos dialectos, en vez del caso
"noren" el sustantivo va con el partitivo para el singular y con el
caso "nondik" para el plural:
Hilabeterik erdia. La mitad del mes.
Hilabetetatik erdiak. La mitad de los meses.
Por otro lado, cuando queremos indicar la mitad de un
objeto, como ya se ha indicado previamente, se usa el singular:
Etxe erdia. La mitad de la casa.
Pero cuando queremos indicar la mitad de un grupo de
objetos, o de personas, usamos el plural:
Etxe erdiak. La mitad de las casas.
Lore erdiak. La mitad de las flores.
Auzotar erdiak. La mitad de los vecinos.
Da igual decir "erdi" que "erdi
bat":
Kilo erdi bat madari. Medio kilo de peras.
Kilo erdi madari. Medio kilo de peras.
Dozena erdi bat arrautza = dozena erdi arrautza (media
docena de huevos).
Igualmente:
Kilo erdi batekin madari. Con medio kilo de peras.
Kilo erdiarekin madari. Con medio kilo de peras.
Lo mismo pasa con "laurden":
Litro laurden bat ardo = litro laurden ardo (cuarto
litro de vino).
Ordu laurden bat = ordu laurden (un cuarto de hora).
Por último, si queremos decir "uno y medio"
usaremos la fórmula "eta erdi":
Litro eta erdi ardo. Un litro y medio de vino.
Kilo eta erdi sagar. Un kilo y medio de manzanas.
Dozena eta erdi pastel. Una docena y media de
pasteles.
Ordu eta erdi. Una hora y media.
Porcentajes (ehunekoak).
Para construir los porcentajes se usa el sufijo
"-ko":
Ehuneko hamar. Diez por ciento.
Ehuneko berrogeita hamar. Cincuenta por ciento.
Ehuneko hirurogeita hamabost. Setenta y cinco por
ciento.
Ehuneko laurogeita hamar. Noventa por ciento.
Si construimos los porcentajes con números, usaremos
el símbolo "%" seguido del número con un espacio entre ambos:
% 3,5 Ehuneko
hiru koma bost. Tres coma cinco por ciento.
% 20 Ehuneko
hogei. Veinte por ciento.
% 45 Ehuneko
berrogeita bost. Cuarenta y cinco por ciento.
% 70,2 Ehuneko
hirurogeita hamar koma bi. Setenta coma dos por ciento.
% 85 Ehuneko
laurogeita bost. Ochenta y cinco por ciento.
Los porcentajes se declinan en indeterminado
(mugagabean):
Gasolina ehuneko bost (% 5) igo da.
La gasolina ha subido un 5 %.
En este caso el porcentaje va declinado en el caso
"nor" y como ya sabemos, el sufijo en indeterminado de este caso es
"ø". Así que estos ejemplos van sin artículo.
Lo mismo en los siguientes ejemplos:
Prezioak % 4 (ehuneko lau) garestitu dira.
Los precios se han encarecido un 4 %.
Ehuneko hiru (% 3) beheratuko dute.
Lo rebajarán un 3 %.
Otras veces se declinan en la forma determinada
(mugatua), como en los siguientes ejemplos del caso "nor":
Ehuneko hamarra (% 10a) nirea da.
El diez por ciento es mío.
Falta den ehuneko bosta (% 5a) udalak jarriko du.
El 5 % que falta lo pondrá el ayuntamiento.
Bezeroen % 80 pozik dago, baina gainerako % 20 ez
hainbeste.
Un 80 % de los clientes esta contento, pero el 20 %
restante no tanto.
Otros ejemplos con otros casos de la declinación en
"mugagabe":
Ehuneko bostek (% 5ek) drogak hartzen ditu
nerabezaroan.
Un 5 % toma drogas en la adolescencia.
Ehuneko lauk (% 4k) ezezkoa erantzun du.
El 4 % ha respondido negativamente.
Ehuneko hogeirekin (% 20rekin) nahikoa da.
Con el 20 % es suficiente.
Ehuneko hamabostetik (% 15etik) ehuneko hogeita bira
(% 22ra).
Del 15 % al 22 %.
Ehuneko seiko (% 6ko) deskontua.
Un descuento del 6 %.
Otras formas de indicar porcentajes:
- Por mil
(milako):
Milako hamar. Un 10 por mil.
- Hamarretik bat:
Uno de diez.
- Batez beste (por término medio, en general):
Batez beste, hogei urte dituzte.
Por término medio, tienen 20 años.
Esta forma puede ir con el sufijo "-ko":
Batez besteko adina hogei urte dira.
La edad promedio son 20 años.
Batez besteko nota bederatzi da.
La nota media es nueve.
Banatzaileak (distributivos).
Se forman añadiendo el sufijo "-na" a los
números y responden a la pregunta "Zenbana ?" (¿ A cuánto cada uno ?
o ¿ Cuánto(s) (a) cada uno ?).
Bat > bana (uno/-a cada uno/-a) (bat bakoitza).
Bi > bina (dos cada uno/-a).
Hiru > hiruna (tres cada uno/-a).
Lau > launa (cuatro cada uno/-a).
Bost > bosna (cinco cada uno/-a).
Sei > seina (seis cada uno/-a).
Hamar > hamarna (diez cada uno/-a).
Hamaika > hamaikana (once cada uno/-a).
Hogeita zazpina (27 cada uno/-a).
Hogeita hamazortzina (38 cada uno/-a).
Berrogeita bederatzina (49 cada uno/-a).
Ehuna (100 cada uno/-a).
Bostehuna (500 cada uno/-a).
Mila bana (1.000 cada uno/-a).
Hiruna mila (3.000 cada uno /-a).
Zortzi mila, seiehun eta berrogieta hemeretzina (8.659
cada uno/-a).
Milioi bana (1.000.000 cada uno/-a).
Launa milioi (4.000.000 cada uno/-a).
Hamarna milioi (10.000.000 cada uno/-a).
Además de con números el sufijo "-na" se
puede añadir a otras palabras:
Hainbat > hainbana (iguales).
Huts > husna (cero cada uno/-a).
Como puede verse, las palabras que acaban en
"-t" o en "-ts", pierden la "-t-" al añadir el
sufijo "-na".
En algunos dialectos, en algunos de los ejemplos
previos, en vez de "-na" añaden "-ra":
Bira, seira, zazpira.
Veamos algunos ejemplos:
Auto bana erosi dugu.
Hemos comprado un coche cada uno.
Erdi bana. A medias.
Bosna euro jarri behar duzue.
Tenéis que poner cinco euros cada uno.
Partidua bana amaitu dute.
Han acabado el partido a uno (empatados a uno).
Laurak auto banatan etorri dira.
Los cuatro han venido en sendos coches (en un coche
cada uno).
Mutil banarekin etorri dira.
Han venido con un chico cada una.
Zenbana eman diezu ?
¿ Cuánto les has dado a cada uno ?
Handiei hiruna eta txikiei bina.
A los mayores 3 a cada uno y a los pequeños 2 a cada
uno.
Etxeek bina bainu dituzte.
Las casas tienen dos baños cada una.
Bina etxe dituzte.
Cada uno tiene dos casas.
Hiruna bokata eman dizkigute.
Nos han dado tres bocadillos a cada una.
Hiruna kilo perretxiko.
Tres kilos de setas cada uno.
Launa litro ur.
Cuatro litros de agua cada uno.
Zenbana doaz ?
¿ A cuánto van ?
Hamarna doaz.
Van (iguales, empatados) a diez.
Hainbana doaz.
Van iguales (empatados a los mismos tantos).
Husna doaz.
Van a cero.
Bi jokalariak hogeina daude.
Los dos jugadores están iguales (empatados) a veinte.
Mila bana euro.
1.000 euros cada uno.
Bina mila euro ordaindu dizkigute.
Nos han pagado 2.000 euros a cada uno.
Hiruna mila euro eman ditugu.
Hemos dado 3.000 euros cada uno.
Como se puede ver los distributivos se emplean para
indicar resultados deportivos empatados.
Así en vez de decir "Huts eta huts" (0-0)
(cero a cero), podemos decir "husna" (empate a cero).
Igualmente podemos decir "bana" (empate a
uno), "bina" (empate a dos), y así sucesivamente.
Otra forma:
Hutsean. Empate a uno.
Si a los distributivos les añadimos "-ka",
obtenemos adverbios distributivos:
Atera zaitezte banaka-banaka !
¡ Salid de uno en uno !
Banaka ala binaka.
A pares o nones.
Pastelak hirunaka jaten zituen.
Se comía los pasteles de tres en tres.
Bakoitza (cada).
A veces se usa como distributivo
"banatzaile".
Auto bakoitzak bere ordezko gurpila darama.
Cada coche lleva su rueda de repuesto.
Bakoitzak nahi duena pentsatzen du.
Cada uno piensa lo que quiere.
Bakoitzari dagozkiona.
Lo que corresponde a cada uno.
Bat bakoitzarentzat.
Uno para cada uno.
A veces "bakoitz" va con el sufijo
"-ko":
Kilo haragi bakoitzeko euro bat.
Un euro por cada kilo de carne.
Igualmente, a veces el sufijo "-ko" también
puede usarse como distributivo (banatzaile):
Zenbat da fotokopiako ?
¿ Cuánto es por fotocopia ?
Fotokopia bakoitzeko bost zentimo dira.
Son cinco céntimos por cada fotocopia.
Gaueko ehun euro ordaindu genituen.
Por noche pagamos 100 euros.
Gau bakoitzeko. Por cada noche.
Erdizka / Erdi bana.
"Erdizka" quiere decir "a medias,
incompletamente", mientras que "erdi bana" quiere decir "a
medias, la mitad cada uno":
Erdi bana erosi dugu.
Lo hemos comprado a medias.
Erdi bana ordaindu dugu.
Lo hemos pagado a medias.
Erdizka amaitu dute.
Lo han terminado a medias, incompletamente.
Erdizka eta merdizka hitz eginez.
Hablando a medias.
Egiak erdizka esanez.
Diciendo las verdades a medias.
Erdizkako lan bat utzi dute.
Han dejado un trabajo a medias, incompleto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario