Baldintzak.
Introducción.
Las oraciones condicionales, como su
propio nombre indica, expresan una condición.
Si vienes a casa, te quedarás conmigo.
Etxera baldin bazatoz, nirekin geratuko zara.
Si me tocara la lotería, dejaría de
trabajar. Loteria tokatuko balitzait, lan egiten utziko nuke.
Si hubieras hecho los deberes, el
profesor te habría aprobado la asignatura. Etxekolanak egin izan bazenituzke,
irakasleak ikasgaia aprobatuko zizukeen / zizun.
Si nos fijamos, cada oración tiene dos
partes. Primero se expone la condición (baldintza) y posteriormente la
consecuencia (ondorioa). Ambas separadas por una coma.
La condicional es la oración principal
(perpaus nagusia) y la consecuencia es la oración subordinada (mendeko
esaldia). Esto es así porque para que se pueda dar la consecuencia (dejar de
trabajar), se debe cumplir primero la condición (tocar la lotería).
Se han puesto tres ejemplos para indicar
cada uno de los tres tipos de oraciones condicionales:
- Condicionales reales o no hipotéticas
(baldintza errealak edo ez-alegiazko baldintzak):
Es el primer ejemplo. En estas oraciones
es muy posible que ocurra la condición y por lo tanto, también la consecuencia.
- Condicionales hipotéticas (alegiazko
baldintzak) del tipo "orainaldia - geroaldia":
Es el segundo ejemplo. En estas oraciones
la condición difícilmente se dará y por lo tanto será muy difícil que se
produzca la consecuencia.
El verbo principal en la oración
condicional se pone con el sufijo "-ko/-go", se añade la partícula
"ba-" en el auxiliar y éste toma la forma condicional (baldintza) del
modo indicativo formada a partir del pasado.
El verbo principal en la consecuencia se
pone con el sufijo "-ko/go" y el auxiliar toma la forma
"ondorioa" en presente (orainaldia) del modo indicativo, que también
se forma a partir del pasado.
- Condicionales hipotéticas (alegiazko
baldintzak) irreales en pasado "iraganekoan edo lehenaldian":
Se trata del tercer ejemplo. En estas
oraciones la condición está claro que no se cumplió en el pasado y por lo
tanto, tampoco la consecuencia.
El verbo principal en la oración
condicional se pone como tal, sin ninguna marca de tiempo, se interpone el
verbo "izan" entre el auxiliar y el verbo principal y el auxiliar toma
la forma condicional (baldintza) del modo indicativo formada a partir del
pasado, igual que en las condicionales hipotéticas del tipo
"orainaldia-geroaldia".
En la consecuencia, el verbo principal se
pone con el sufijo "-ko/go" y el verbo auxiliar se puede poner de dos
formas: tomando la forma "ondorioa" en pasado (iraganean) del modo
indicativo, que también se forma a partir del pasado, o simplemente en pasado.
Formas verbales de las condicionales
hipotéticas (alegiazko baldintzak):
Baldintza | Ondorioa | |
Orainaldia-geroaldia | Aditz nagusia "-ko/-go" + baldintza | Aditz nagusia "-ko/-go" + oraina ondorioa |
Lehenaldia (irreales en pasado) | Aditz nagusia (izan) + baldintza | Aditz nagusia "-ko/-go" + iragana ondorioa Aditz nagusia "-ko/go" + iragana no condicional |
No hay comentarios:
Publicar un comentario