Oraciones de relativo
Las oraciones de relativo son oraciones que subordinan
a un sintagma nominal al que acompañan y complementan. Son oraciones, por lo
tanto, con función de adjetivo (izenlagunak).
Como se explica en otros capítulos las construcciones
con función adjetival (izenlagunak) se forman con los sufijos del caso
"noren" o, sobre todo, con el sufijo "-ko":
Bidean dagoen etxea nire anaiarena da.
La casa que está en el camino es la de mi hermano.
Bideko etxea nire anaiarena da.
La casa del camino es la de mi hermano.
Ambas construcciones, "bidean dagoen" y
"bideko", tienen la misma función adjetival de acompañar y
complementar a un nombre, "etxea".
Por lo tanto, las oraciones de relativo son oraciones
subordinadas con función adjetival (izenlagunak) y se colocan antes del
sintagma nominal al que acompañan y complementan.
Por otro lado, hay oraciones de relativo de tipo
restrictivo (murrizgarriak) y de tipo explicativo (azalpenezkoak).
Las primeras restringen, concretan y delimitan al
sintagma nominal al que complementan. Son las más frecuentes:
Dendan zegoen emakumeak esan du.
Lo ha dicho la mujer que estaba en la tienda.
Las segundas, sin embargo, añaden información al
sintagma nominal al que complementan:
Beti sukaldean dabilen zure
amak bizkotxoa egin du.
Tu madre, que siempre anda en la cocina, ha hecho el
bizcocho.
Hay varias formas de construir oraciones de relativo:
- Añadiendo "-n" al verbo de la oración
subordinada.
- Añadiendo "-(e)nik".
- Añadiendo "-neko".
- Añadiendo "-tako" o "-riko".
- Con las formas "zein(a)...bait- / -n".
- Con algunas expresiones o frases hechas.
Oraciones de relativo añadiendo "-(e)n" al
verbo de la subordinada.
Es la forma que más se usa.
Bulegora etorri den langilea nagusiaren semea da.
El trabajador que ha venido a la oficina es el hijo
del jefe.
Fijarse en que la oración subordinada "bulegora
etorri den" está acompañando y complementado al nombre
"langilea". Así que cumple una función de adjetivo (izenlaguna) y se
coloca antes del nombre. Después va la oración principal "langilea
nagusiaren semea da".
Además, el nombre se puede declinar:
Bulegora etorri den langilea nagusiaren semea da.
Bulegora etorri den langileak esan du.
Lo ha dicho el trabajador que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri den langileari esan diot.
Se lo he dicho al trabajador que ha venido a la
oficina.
Bulegora etorri den langilearekin joan da.
Se ha ido con el trabajador que ha venido a la
oficina.
Bulegora etorri den langilearentzat da.
Es para el trabajador que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri den langile hori.
Ese trabajador que ha venido a la oficina.
El sintagma nominal al que complementa la subordinada
de relativo se puede obviar, pero se debe añadir su sufijo declinativo al verbo
de la oración subordinada después de la partícula "-(e)n":
Bulegora etorri dena nagusiaren semea da.
El que ha venido a la oficina es el hijo del jefe.
Bulegora etorri denak esan du.
Lo ha dicho el que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri denari esan diot.
Se lo he dicho al que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri denarekin joan da.
Se ha ido con el que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri denarentzat da.
Es para el que ha venido a la oficina.
Bulegora etorri den hori.
Ese que ha venido a la oficina.
Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo que
se forman con la partícula "-(e)n" en el verbo de la oración
subordinada, no deben confundirse con las oraciones subordinadas sustantivas
que complementan a un nombre y que también se forman añadiendo la partícula
"-(e)n" en el verbo de la subordinada.
Las subordinadas sustantivas son oraciones que
equivalen a un sustantivo o a un sintagma nominal; por lo tanto, se pueden
sustituir por "esto".
Según la función que el sustantivo o sintagma nominal
haría en la oración principal se distinguen diferentes tipos de oraciones
subordinadas sustantivas:
- Subordinadas sustantivas que ejercen función de
sujeto.
Zurekin egotea gustatzen zait.
Me gusta estar contigo. (Me gusta "esto").
- Subordinadas sustantivas con función de complemento
directo.
Aitor ez dagoela etxean uste dut.
Creo que Aitor no está en casa. (Creo esto).
- Subordinadas sustantivas con función de complemento
indirecto.
- Subordinadas sustantivas con función de complemento
circunstancial.
- Subordinadas sustantivas con función de atributo.
- Subordinadas sustantivas con función de complemento
de un nombre:
Estas últimas subordinadas sustantivas van después de un
nombre al que complementan y en castellano llevan la preposición "de"
como enlace subordinante.
Son oraciones del tipo:
Poliziak bihar aurkituko dituzten itzaropena dauka.
La policía tiene la esperanza de que mañana los
encontrarán.
La oración subordinada "bihar aurkituko
dituen" es del tipo sustantivo (se puede sustituir por "esto") y
complementa al nombre "itzaropena".
Aitorrek egin zuen susmoa dut.
Tengo la sospecha de que lo hizo Aitor.
Aunque también se puede decir:
Norbaitek zelatatzen gaitulako susmoa dut.
Tengo la sensación de que alguien nos vigila.
El orden de los componentes de las oraciones de
relativo:
En las afirmativas el orden es el indicado hasta
ahora:
Oración subordinada de relativo + verbo -(e)n + nombre
+ oración principal.
Ikusi duzun neska Amaia da.
La chica que has visto es Amaya.
En oraciones negativas el orden es el mismo, pero se
añade "ez" entre el verbo principal y el auxiliar de la subordinada
de relativo:
Etorri ez den neska Amaia da.
Amaya es la chica que no ha venido.
En subordinadas de relativo con un verbo sintético la
partícula negativa "ez" se pone antes del verbo:
Armairuan ez zegoen arropa garbitegira eraman dute.
Han llevado a la lavandería la ropa que no estaba en
el armario.
Límites de las oraciones subordinadas de relativo:
Una oración de relativo se construye mediante la unión
de 2 oraciones (la principal y la subordinada) por medio de la partícula
"-(e)n".
Ambas oraciones comparten un nombre al que la subordinada
adjetiva complementa:
Aitonak istorioak kontatzen ditu. El abuelo cuenta
historias.
Istorioak gerrari buruz dira. Las historias son sobre
la guerra.
Aitonak kontatzen dituen istorioak gerrari buruz dira.
Fijarse en que el nombre compartido por las dos
oraciones, la subordinada y la principal, sólo aparece una vez en la oración
resultante. A este nombre compartido, en la oración principal se le llama
"antecedente", porque se coloca antes de la oración principal
(ondokoa) y si se le considera en la oración subordinada, se le llama
"elemento silenciado" (isilekoa).
Pues bien, puede ser que el "antecedente"
(ondokoa) de la oración principal se decline en un caso de la declinación y el
"elemento silenciado" (isilekoa) en la oración subordinada en otro
caso diferente de la declinación:
Miren andereñoarekin ikusi dugu. Hemos visto a Miren
con la maestra.
Oparia andereñoarentzat da. El regalo es para la
maestra.
¿ Cómo construimos la oración de relativo en este caso ?
En castellano podemos decir:
"El regalo es para la maestra con la que hemos
visto a Miren."
Pero en euskera esto no es posible.
Debido a estos problemas, se han definido unas reglas
para construir las oraciones de relativo:
- Cuando los dos términos, antecedente (ondokoa) y
elemento silenciado (isilekoa), van con sufijos del mismo caso de la
declinación.
En este caso, como ya lo hemos explicado, no hay
problemas para construir las oraciones de relativo:
Los dos en el caso "nor":
Mugikorra Aitorrena da.
El móvil es el de Aitor.
Lagunek mugikorra apurtu dute.
Los amigos han roto el móvil.
Lagunek apurtu duten mugikorra Aitorrena da.
Es el de Aitor el móvil que han roto los amigos.
Los dos en el caso "norekin":
Atzo neskarekin hitz egin
zuen.
Ayer habló con una chica.
Neskarekin geratu da.
Ha quedado con una chica.
Atzo hitz egin zuen neskarekin geratu da.
Ha quedado con la chica con la que habló ayer.
Los dos en el caso "nori":
Bezeroari gure banaketa - arazoak azaldu dizkiot.
Le he explicado nuestros problemas de distribución al
cliente.
Bezeroari eskaera eraman diot.
Le he llevado el pedido al cliente.
Gure banaketa - arazoak azaldu dizkiodan bezeroari
eskaera eraman diot.
Le he llevado el pedido al cliente al que le he
explicado nuestros problemas de distribución.
- Cuando el elemento silenciado (isilekoa) de la
subordinada va declinado en el caso "nor", en el caso
"nork" o en el caso "nori" y el antecedente (ondokoa) de la
oración subordinada va declinado en cualquier otro caso.
El antecedente en caso "norekin" y el
elemento silenciado en caso "nor":
Zinemara neskarekin joan da. ("norekin")
Ha ido al cine con una chica.
Atzo neska ikusi zuen.
("nor")
Ayer vió a una chica.
Atzo ikusi zuen neskarekin joan da zinemara.
Ha ido al cine con la chica que vió ayer.
El antecedente en caso "norekin" y el
elemento silenciado en caso "nork":
Zinemara neskarekin joan da. ("norekin")
Ha ido al cine con una chica.
Neskak alkondara gorria zeraman. ("nork")
La chica llevaba una camisa roja.
Alkondara gorria zeraman neskarekin joan da zinemara.
Ha ido al cine con la chica que llevaba una camisa
roja.
El antecedente en caso "norekin" y el elemento
silenciado en caso "nori":
Zinemara neskarekin joan da. ("norekin")
Ha ido al cine con una chica.
Neskari kontatu dio. ("nori")
Se lo ha contado a la chica.
Kontatu dion neskarekin joan da zinemara.
Ha ido al cine con la chica a la que se lo contó.
Observar cómo al final, en estos casos
("nor", "nork" o "nori" en el elemento silenciado
"isilekoa"), se impone el sufijo declinativo en el que está el
antecedente "ondokoa" de la oración principal ("norekin" en
los ejemplos).
- Cuando el elemento silenciado (isilekoa) de la
subordinada va declinado en un caso de tiempo o lugar ("non",
"nondik", "nora", "norantz", "noraino",
"nongo", "norako") y el antecedente (ondokoa) puede ir en
cualquier otro caso de lugar o de tiempo diferente al del elemento silenciado
(isilekoa).
En estos casos también se impone el sufijo declinativo
en el que está el antecedente (ondokoa) de la oración principal y es el propio
verbo de la subordinada la que indica el caso declinativo que se debe
sobrentender para el elemento silenciado (isilekoa).
Si la subordinada va con el verbo "egon" o
"bizi", se considerará el caso "non" en el elemento
silenciado (isilekoa).
Si va con "joan"o "eraman", se
considerará el caso "nora" o "norantz".
Si va con "etorri", el caso "nondik".
Con "igo", "noraino".
Gaur etxe batean egon naiz. (Caso "non" en
el antecedente de la oración principal).
Hoy he estado en una casa.
Atzo etxe batera eraman ninduten. (Caso
"nora" en el elemento silenciado de la subordinada).
Ayer me llevaron a una casa.
Atzo eraman ninduten etxean egon naiz.
Hoy he estado en la casa a la que me llevaron ayer.
Fijarse en que se impone el caso "non" del
antecedente de la oración principal y se sobrentiende el caso "nora"
en el elemento silenciado de la subordinada, pues el verbo "eraman"
pide el caso "nora".
Otro ejemplo:
Etxe batetik nator. (Caso "nondik" en el
antecedente de la oración principal).
Vengo de una casa.
Gaur etxe batean egon naiz. (Caso "non" en
el elemento silenciado de la subordinada).
Hoy he estado en una casa.
Gaur egon naizen etxetik
nator.
Vengo de la casa en la que he estado hoy.
Se impone el caso "nondik" de la oración
principal y se sobrentiende el caso "non" en la subordinada, ya que
"egon" pide el caso "non".
- En otros casos se puede cambiar
el sentido de la subordinada:
Oparia andereñoarentzat da. (Caso
"norentzat" en el antecedente de la oración principal).
El regalo es para la maestra.
Miren andereñoarekin ikusi dugu. (Caso
"norekin" en el elemento silenciado de la subordinada).
Hemos visto a Miren con la maestra.
Mirenekin ikusi dugun andereñoarentzat oparia da.
El regalo es para la maestra que hemos visto con
Miren.
Subordinadas de relativo en aposición. Subordinadas de
relativo rotas.
Se trata de la construcción de las oraciones
subordinadas en forma de aposición.
Una aposición es una palabra o un sintagma que se
coloca junto a un nombre o un pronombre y sirve para explicar o para
especificar algo de ellos.
Estas construcciones se usan sobre todo al hablar para
introducir subordinadas de relativo largas:
Lapurra kartzelan sartu dute. (Oración principal.
Antecedente en caso "nor").
Han metido en la cárcel al ladrón.
Lapurrak bankuak lapurtzen zituen asteburuetan
Madrilen. (Subordinada. Elemento silenciado en caso "nork").
El ladrón robaba bancos los fines de semana en Madrid.
La oración resultante quedaría así:
Madrilen asteburuetan bankuak lapurtzen zituen lapurra
kartzelan sartu dute.
Han metido en la cárcel al ladrón que robaba bancos
los fines de semana en Madrid.
Fijarse en que se impone el caso en el que está el
antecedente de la oración principal. Caso "nor".
Si construimos la oración resultante con la
subordinada de relativo a modo de aposición:
Lapurra, Madrilen asteburuetan bankuak lapurtzen zituena,
kartzelan sartu dute.
Al ladrón, el que robaba bancos los fines de semana en
Madrid, le han metido en la cárcel.
Fijarse en que se sigue imponiendo el caso en el que está el
antecedente de la oración principal. Caso "nor".
Observar cómo en esta construcción se rompe la oración
principal en dos partes, de aquí el nombre de "oración subordinada
rota" y cómo la subordinada va entre comas a modo de aposición.
De todas formas se desaconseja el uso excesivo de
estas construcciones.
Construcción de oraciones de relativo añadiendo la forma "-(e)nik" al verbo de la subordinada.
Se utiliza para construir subordinadas de relativo en
negativo utilizando el partitivo.
Se traducen al castellano como "no hay
quien haga", "no hay sitio que sea":
Ez duzu inor ikusiko.
No verás a nadie
Nik inork baino hobeto egiten dut.
Yo lo hago mejor que nadie.
Ez duzu inor ikusiko nik baino hobeto egingo duenik.
No verás a nadie que lo haga mejor que yo.
Ez dago politikorik horri buruz hitz egiten duenik.
No hay político que hable sobre eso.
Fijarse en cómo se traducen estas formas al castellano
con el verbo en subjuntivo.
Oraciones de relativo añadiendo "-neko" al
verbo de la subordinada.
Esta forma deriva de añadir el sufijo "ko"
al nexo subordinante "-n", formando así un adjetivo (izenlaguna) que
va a acompañar y a complementar al antecedente (ondokoa).
Se usa sobre todo para indicar una unidad de tiempo,
como por ejemplo un momento "unea", un día "eguna", una
época "garaia", o una vez "aldia".
Istorioa gogoratzen dut.
Recuerdo una historia.
Kepa putzura jausi zen
Kepa se cayó al pozo.
Kepa putzura jausi zen eguneko istorioa gogoratzen
dut.
Recuerdo la historia del día que Kepa se cayó al pozo.
Al obviar la unidad de tiempo la oración quedaría así:
Kepa putzura jausi zeneko istorioa gogoratzen dut.
Recuerdo la historia de "cuando" Kepa se
cayó al pozo.
Tener cuidado en no pensar que esta construcción
procede de "noizko", si no del sufijo "-ko", que en este
caso está indicando una cualidad (nolako) de tiempo de un nombre (istorioa).
Si obviamos el nombre "istorioa", nos quedaría:
Kepa putzura jausi zenekoa gogoratzen dut.
Recuerdo lo de "cuando" Kepa se cayó al
pozo.
Gogoratzen duzu Donostiako jaietara joan ginenekoa ?
¿ Recuerdas lo de cuando fuimos a las fiestas de San
Sebastián ?
Gogoratzen duzu Gasteizera lan egitera joaten gineneko
hura ?
¿ Recuerdas aquello de cuando íbamos a trabajar a
Vitoria ?
Gogoratzen zara Bilbon galdu ginenekoaz ?
¿ Te acuerdas de lo de cuando nos perdimos en Bilbao ?
Barakaldon egon gineneko hartaz gogoratzen naiz.
Me acuerdo de aquello de cuando estuvimos en
Barakaldo.
Gau osoa egon ginen soldaduska egin genuen garaiko
kontuak kontatzen.
Estuvimos toda la noche contando historias de la época
que hicimos la mili.
Gau osoa egon ginen soldaduska egin geneuneko kontuak
kontatzen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario