Oraciones subordinadas condicionales
Como ya se ha dicho previamente, las oraciones
condicionales son las oraciones en las que se expresa una condición
(baldintza), imprescindible para que se pueda cumplir una consecuencia
(ondorioa).
La consecuencia (ondorioa) es la oración principal y
la condición (baldintza), es la oración subordinada.
Lo más frecuente es colocar primero la oración
subordinada (baldintza) y después la principal (ondorioa).
Igualmente, también se explicó que hay tres tipos de
oraciones condicionales:
- Las reales o no hipotéticas (baldintza errealak edo
ez-alegiazko baldintzak).
En las que la acción de la oración principal tiene
muchas posibilidades de llevarse a cabo si se cumple lo que indica la
subordinada condicional.
Giro ona egiten badu, mendira joango gara.
Si hace buen tiempo, iremos al monte.
- Las hipotéticas (alegiazko baldintzak) del tipo
"orainaldia - geroaldia".
En las que la acción de la oración principal tiene
pocas posibilidades de llevarse a cabo si se cumple lo que indica la
subordinada condicional.
Giro ona egingo balu, mendira joango ginateke.
Si hiciera buen tiempo, iríamos al monte.
- Las hipotéticas (alegiazko baldintzak) irreales en
pasado "iraganekoan edo lehenaldian".
En las que la acción de la oración principal es
imposible que se lleve a cabo, debido a que ya pasó el momento en que se
hubiera podido cumplir lo indicado en la subordinada condicional y no se
cumplió.
Giro ona egin izan balu, mendira joango ginen.
Si hubiera hecho buen tiempo, habríamos ido al monte.
Para finalizar, diremos que hay 2 formas de construir
las oraciones subordinadas condicionales:
- Con el verbo de la subordinada condicional
conjugado.
Por ejemplo, usando el sufijo "ba-"
añadido al auxiliar, o al verbo sintético de la subordinada condicional; y a
veces, para dar más énfasis a la condicional, la forma "baldin ba-".
- Con el verbo de la subordinada condicional sin
conjugar; esto es, usando el participio verbal.
En este caso podremos usar otras formas como "-z
gero", "ezik/ezean", "-t(z)ekotan/t(z)ekotz", o
"-t(z)era".
Ba-:
El prefijo "ba-" es el que más se usa en la
construcción de las subordinadas condicionales.
Se une al auxiliar del verbo, o al propio verbo
sintético, de la subordinada condicional:
Ikasten baduzu, ikasgaia aprobatuko duzu.
Si estudias, aprobarás la asignatura.
Formal bazabiltza, zerbait erosiko dizut.
Si estás formal, te compraré algo.
Fijarse en que entre la subordinada y la principal va
una coma.
Cuando la subordinada es negativa se añade la
partícula "ez" antes del verbo auxiliar o del verbo sintético con el
prefijo "ba-":
Ikasten ez baduzu, ez duzu ikasgaia aprobatuko.
Si no estudias, no aprobarás la asignatura.
Formal ez bazabiltza, ez dizut ezer erosiko.
Si no estás formal, no te compraré nada.
En general, la subordinada condicional se pone primero
y después la principal (ondorioa), aunque no siempre es así:
Eta zuk zer egingo duzu galdetzen badizute ?
¿ Y tú que vas a hacer si te preguntan ?
Hasta aquí hemos puesto ejemplos de oraciones
condicionales reales, pero en los demás tipos de condicionales la partícula
"ba-" también se añade al auxiliar, o al propio verbo sintético, de
la subordinada condicional:
Ikasiko balu, ikasgaia aprobatuko luke.
Si estudiara, aprobaría la asignatura.
Ikasi izan bazenu, ikasgaia aprobatuko zenuen.
Si hubieras estudiado, habrías aprobado la asignatura.
Klasean adi balego, zer
egin behar den jakingo luke.
Si estuviera atento en clase, sabría qué hay que hacer.
Batzarretara bazindoaz, denetaz jabetuko zenuke.
Si fueras a las reuniones, te enterarías de
todo.
Para remarcar la condición se añade "baldin"
antes de "ba-":
Ikusten baldin baduzu, esaiozu.
Si le ves, díselo.
Cuando la subordinada condicional es un verbo
sintético y el elemento inquirido es la propia condición, es obligatorio poner
"baldin" antes de "ba-":
Baldin bazeneki, ez zenuke
galdetuko.
Si lo supieras, no lo preguntarías.
Si la condicional es negativa se antepone la partícula
"ez" antes de "baldin":
Ikusten ez baldin baduzu, deiozu.
Si no le ves, llámale.
Ez baldin bazeneki, galdetuko
zenuke.
Si no lo supieras, lo preguntarías.
A veces, se pone "baldin" al inicio de la
subordinada condicional:
Baldin pelikula ikusten baduzu, badakit bihar
kontatuko dizudan.
Si ves la película, ya sé que mañana me la contarás.
A veces, también se añade "eta":
Baldin eta gaur ez baduzu pelikula ikusten, bihar
zurekin joango naiz ikustera.
Si hoy no ves la película, mañana iré contigo a verla.
-z gero:
Esta estructura también se usa para construir
oraciones subordinadas condicionales.
Para ello, se añade "-z gero" al participio
verbal de la condicional y sólo se usa para oraciones afirmativas.
Dependiendo del dialecto en vez de "-z gero"
se usa "ezketino", o "-z gerotan".
Como se trata de una forma que va con el verbo sin
conjugar, éste no indica ni persona ni tiempo verbales concretos, por lo que se
puede utilizar del mismo modo en los tres tipos diferentes de condicionales:
Zu era osasungarrian biziz gero, denbora gehiago
biziko zara.
(Zu era osasungarrian bizitzen bazara ...).
Si tú vives de una forma saludable, vivirás más
tiempo.
Bera era osasungarrian biziz gero, denbora gehiago
biziko litzateke.
(Bera era osasungarrian biziko balitz ...).
Si él viviera de forma saludable, viviría más tiempo.
Bera era osasungarrian biziz gero, denbora gehiago
biziko zen.
(Bera era osasungarrian bizi izan balitz, denbora
gehiago biziko zatekeen).
Si hubiera vivido de forma saludable, habría vivido
más tiempo.
Cuando el participio del verbo de la subordinada
condicional acaba en consonante, se añade "-ez gero":
Denbora luzean eguzkitan etzanda egonez gero, buruko
mina hartuko duzu.
Si estás largo tiempo tumbada al sol, vas a coger
dolor de cabeza.
A veces, a esta estructura se añade "behin"
al inicio de la frase condicional:
Behin eginez gero, ondo egin.
Si lo haces, hazlo bien.
(Una vez que se hace, hacerlo bien).
Ezik / ezean:
Estos dos términos también se añaden al participio
verbal para construir oraciones subordinadas condicionales, igual que con "-z gero". Pero mientras que
"-z gero" se usa para formar condicionales afirmativas,
"ezik" y "ezean" se usan para formar condicionales
negativas:
Zeure burua zaindu ezik, inork ez zaitu zainduko.
Si no te cuidas tú mismo, nadie te va a cuidar.
(A no ser que te cuides tú mismo, no te va a cuidar
nadie).
Liburua irakurri ezean, ez duzu pelikula ulertuko.
Si no lees el libro, no entenderás la película.
(A no ser que leas el libro, no entenderás la
película).
A veces se quita el verbo para construir expresiones
del siguiente tipo:
Besterik ezean, tabernan lan egingo dut.
Si no hay otra cosa, trabajaré en el bar.
(A falta de otra cosa ...)
Urik ezean, ardoa edango dugu.
A falta de agua, beberemos vino.
Ogirik ezean, opilak jango ditugu.
A falta de pan, comeremos tortas.
Por otro lado, igual que con los demás verbos, con
"izan" el uso de "ezik" y "ezean" se realiza del
mismo modo:
Nor da hori ?
Miren izan ezik, Ane izango da.
(... Miren izan ezean ...)
¿ Quién es esa ?
Si no es Miren, será Ane.
Lo que ha ocurrido con "izan ezik", es que
con el tiempo ha pasado a significar "excepto":
Zu izan ezik, gainerako guztiak alde hemendik.
Excepto tú, todos los demás fuera de aquí.
Fijarse en que el sintagma que va antes de "izan
ezik" toma la marca que le corresponde para ir en concordancia con la
oración principal:
Hemendik izan ezik, nahi duzun lekutik joan
zaitezkete.
Excepto por aquí, podéis ir por el sitio que queráis.
Esto es así excepto con el caso "nork" o
ergativo, con el que se puede usar el caso "nor":
Zu izan ezik / zuk izan ezik, ez du inork ulertzen.
Excepto tú, no lo entiene nadie.
-t(z)ekotan:
Esta forma también se usa para construir oraciones
condicionales con el verbo sin conjugar. Pero esta forma, además de indicar una condición,
tiene un significado añadido de "intención de elegir una opción",
estando implícita la opción contraria:
Neuk egitekotan, honela egingo nuke; bestela, ez nuke
egingo.
De hacerlo yo, lo haría así; de otra forma, no lo
haría.
Cuando la condicional es negativa, se pone
"ez" antes del verbo sin conjugar:
Horma kolore argiaz margotu behar duzula uste dut;
horrela ez egitekotan, egongela ilun gehiegi geratuko da.
Creo que tienes que pintar la pared de color claro; de
no hacerlo así, el salón quedará demasiado oscuro.
Según el dialecto, se pueden usar otras formas
derivadas de esta como "-t(z)ekoz", "t(z)ez gero", o
"t(z)ez gerotan".
Expresiones con significado condicional:
- Hobe izan ba- ...
Hobe zenuke isilik egongo
bazina.
Sería mejor si estuvieras callado.
Fijarse en que "hobe" va con la forma
"nor - nork" del verbo "izan".
También se puede usar con el verbo de la subordinada
condicional en forma nominalizada:
Hobe zenuke zu isilik egotea.
- Nahiago / gurago izan ba- ...
Nahiago nukeen zure ahizpa etorri izan ez balitz.
Habría preferido si tu hermana no hubiese venido.
Recordar que cuando el sujeto es el mismo en las dos
oraciones, en la principal y en la subordinada, el verbo de la subordinada
condicional se pone en participio:
Neuk ez joan nahiago nukeen.
Yo habría preferido no ir.
- t(z)era:
Esta nominalización de la subordinada condicional se
usa para construir condicionales hipotéticas en pasado (alegiazko baldintzak
iraganekoan):
Koldo han zegoela jakitera, ni ez nintzatekeen joango.
De haber sabido que Koldo estaba allí, yo no habría
ido.
Koldo han zegoela jakin izan banu, ni ez nintzatekeen
joango.
Si hubiera sabido que Koldo estaba allí, yo no habría
ido.
Conectores o nexos lingüísticos con significado
condicional:
Se trata del uso de conectores disyuntivos (lokailu
hautakariak) para construir oraciones subordinadas condicionales.
Estos conectores disyuntivos expresan una elección
(hautaketa edo aukeraketa) y se pueden traducir por las conjunciones
disyuntivas "o" y "u".
- Bestela / bertzenaz / bestenaz:
Etorri ona; bestela, ikusiko duzu zer den ona.
Ven aquí, si no verás lo que es bueno.
Emaidazu; bestenaz, jakingo duzu zer den ona.
Dámelo, de lo contrario sabrás lo que es bueno.
- Osterantzean:
Lagun diezagun espero dut; osterantzean, ez dugu
lortuko.
Espero que nos ayude, de no ser así no lo
conseguiremos.
- Ezpabere:
Procede de "ez bada ere" y se usa sobre todo
en dialecto vizcaíno.
Joan azkar; ezpabere, haserretuko da.
Ve rápido, de lo contrario se va a enfadar.
- Ezpere:
Ondo egin; ezpere, berriro egingo duzu.
Hazlo bien, si no lo harás de nuevo.
Ir al índice de contenidos
Ver en formato DOC
Ver en formato PDF
Ir al índice de contenidos
Ver en formato DOC
Ver en formato PDF
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar