Izena
El nombre o sustantivo es una clase de palabra que
designa seres, objetos, lugares, situaciones, acciones, sentimientos, etc.
Los nombres son el núcleo del sintagma nominal y se pueden clasificar en:
Los nombres son el núcleo del sintagma nominal y se pueden clasificar en:
- Nombres comunes (arruntak)
- Nombres propios (bereziak).
Los nombres comunes se pueden clasificar en:
- Nombres contables (zenbakarriak).
- Nombres incontables (zenbakaitzak).
Los nombres contables se pueden dividir en:
- Animados (bizidunak).
- Inanimados (bizigabeak).
Los nombres incontables se pueden clasificar en:
- Medibles (neurgarriak).
- No medibles (neurgaitzak).
Nombres comunes y nombres propios.
Desde el punto de vista semántico; esto es, desde el
punto de vista de su significado, el mismo nombre común se pueden aplicar a
todos los seres u objetos de una especie o categoría. Por ejemplo
"neska", katu", "etxe", "mendi",
"liburu", "herri" ...
Sin embargo, un nombre propio designa a un único ser,
objeto, o lugar conocidos. Por ejemplo "Unai", "Leire",
"Andoni", "Egunkaria", "Euskaltzaindia",
"Bilbo", "Donostia", "Madril", "Anboto"
...
En cuanto a la forma, los nombres comunes normalmente
van acompañados por un determinante, o por un artículo:
Mutil hori. Ese chico.
Umeak. Los niños.
Txakur txiki horrek. Ese perro pequeño.
Así que "Ume etorri da" está mal dicho,
siendo correcto "Umea etorri da" (Ha venido el niño).
Sin embargo, los nombres propios no suelen llevar ni
determinante, ni artículo y siempre van con la primera letra en mayúscula.
Así que "Aitorra" y "Bilboa" está mal
dicho, siendo correcto decir "Aitor" y "Bilbo".
A continuación añadiremos algunas observaciones a lo
dicho anteriormente:
- Uso de determinantes y artículos con los nombres
propios:
Hay algunos casos en los que el nombre propio va
acompañado de un determinante o de un artículo:
Andoni hau. Este Andoni.
Itxiar maitea. Querida Itxiar.
Como se puede observar, el artículo no puede añadirse
directamente al nombre, sino que indirectamente se añade al adjetivo
(izenondoa).
Koldo honek zoratu egiten nau ! ! Este Koldo me vuelve loco ¡
Gelan lau Unai daude. En la clase hay cuatro Unais.
Ezagutzen ditudan Bego guztiak jatorrak dira.
Todas las Begos que conozco son majas.
Joxe gurea Parisa joan da. Nuestro Joxe se ha ido a
París.
Andoni Bilbokoa ere gurekin etorriko da.
Andoni el de Bilbao también vendrá con nosotras.
Paris osoa ezagutzen du. Conoce todo París.
Bilbo erdia obratan dago. Medio Bilbao está en obras.
- Uso de algunos nombres como comunes y como propios.
Hay nombres que a veces se usan como comunes y otras
veces como propios; por ejemplo "errege" (rey). Dependiendo del uso
que le queramos dar al nombre se declinará en determinado "mugatua",
en el caso de uso como nombre común; o en indeterminado "mugagabea",
en el caso de uso como nombre propio:
Erregearen adierazpenak. Las declaraciones del rey.
Nombre común.
Erregeren adierazpenak. Las declaraciones del rey.
Nombre propio.
Lo mismo ocurre con "aita" y
"ama":
Amak etxean geratu dira; aitak, ordea, mendira joan
dira.
Las madres se han quedado en casa; los padres, en
cambio, se han ido al monte.
En este ejemplo se han usado como nombres comunes.
Ama etxean geratu da; aita, ordea, mendira joan da.
Ama se ha quedado en casa; aita, en cambio, se ha ido
al monte.
En este ejemplo se han usado como nombres propios y
por lo tanto el hablante está hablando de su propia madre y de su propio padre.
En estos dos últimos ejemplos "aita" y
"ama" acaban en "-a" orgánica por lo que el singular
(mugatua) y el indeterminado (mugagabea) son iguales. Si utilizamos el sufijo
"-txo" con ambos en forma de nombres propios podremos ver mejor la
diferencia:
Amatxo etxean geratu da eta aitatxo nirekin etorri da.
Amatxu se ha quedado en casa y aitatxu se ha venido
conmigo.
Zer esan dizu amatxok ? ¿ Qué te ha dicho amatxu ?
Aitatxori esango diot jo egin nauzula.
Le voy a decir a amatxu que me has pegado.
Lo mismo pasa con otros nombres:
Faraoi.
Andereño.
Aitita / aitona - amama / amona. Abuelo - abuela.
Aitabitxi - amabitxi. Padrino - madrina.
Osaba - Izeba / izeko. Tío - tía.
Otros ejemplos de uso de nombres comunes como propios:
Bihar amarekin (amatxorekin) joango naiz
medikuarengana.
Mañana iré a donde el médico con ama (con amatxu).
Zer esan du izekoak (izebak) ? ¿ Qué ha dicho la tía ?
Amamari (amonari) ez diot ezer esan. La abuela no me
ha dicho nada.
Belgikako erregea oso gaixorik omen dago.
Parece ser que el rey de Bélgica está muy enfermo.
Ez badakizu, andereñori galdetu. Si no lo sabes,
pregúntale a la señorita.
Erregek gotorlekura bidali zituen soldaduak.
El rey mandó a los soldados a la fortaleza.
- Uso de nombres, que hacen referencia a objetos
concretos conocidos, como nombres comunes.
Es el caso de "eguzki" (sol),
"ilargi" (luna), "zeru" (cielo), "lur" (tierra) y
similares. Se escriben en minúscula y se declinan en "mugatua":
Ikusten duzue ilargia ? ¿ Véis la luna ?
Gaur zerua urdin-urdin dago. Hoy el cielo está azul
azul.
Ez etzan lurrean, hoztu egingo zara eta.
No te eches en el suelo, que te vas a enfriar.
Sin embargo, en algunos contextos, por ejemplo en el
de la astronomía, estos nombres se usan como propios. Se escriben con la primera letra en mayúscula y se
declina en "mugagabe":
Zenbat kilometro daude Lurretik Eguzkira ?
¿ Cuántos kilómetros hay desde la Tierra hasta el Sol
?
Los días de la semana, sin embargo, se escriben en minúscula y se declinan en
"mugatua", como nombres comunes que son:
Ni asteartetik ostegunera bitartean kanpoan izango
naiz.
Yo entre el martes y el viernes estaré fuera.
Beno, larunbatean ez bazaude, igandera arte.
Bueno, si no estás el sábado, hasta el domingo.
Atelehen, asteazken eta ostiraletan eskola daukat.
Los lunes, miércoles y los viernes tengo clase.
Lo mismo los meses del año.
Urtarril, otsail, martxo, apiril, maiatz, ekain,
uztail, abuztu, irail, urri, azaro, abendu.
Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre.
Se escriben en minúscula y se declinan en
"mugatua":
Urritik abendura bitartean libre egongo naiz.
Entre octubre y diciembre estaré libre.
1995eko urtarrilaren 12an hil
zen. Murió el 12 de enero de 1995.
Noiz hartuko dituzu oporrak, uztailean ala abuztuan?
Irailean.
¿ Cuándo cogerás vacaciones, en julio o en agosto
? En septiembre.
Las palabras "jainko",
"jaungoiko", "jainkosa" (dios, diosa) se declinan en "mugatua" como nombres
comunes, pero cuando se trata de un dios de una religión monoteísta la primera
letra se escribirá en mayúscula:
Limosnatxo bat, Jainkoaren izenean. Una limosnita, en
nombre de Dios.
Cuando se trata de un dios de una religión politeísta
se escribe en minúscula, además de declinarse también en determinado
"mugatua":
Neptuno itsasoaren jainkoa zen erromatarrentzat.
Para los romanos Neptuno era el dios del mar.
- Nombres propios de lugar (leku-izen bereziak) que se
declinan como nombres comunes.
Es el caso de "Bizkaia" y "Euskal
Herria".
Estos nombres propios proceden de nombres comunes que
con el tiempo se han convertido en propios. Por esto, se declinan como nombres
comunes, por ejemplo como "mendi":
Nor >
mendia Bizkaia Euskal Herria Donostia
Non >
mendian Bizkaian Euskal Herrian Donostian
Nongo >
mendiko Bizkaiko Euskal Herriko Donostiako
Nondik >
menditik Bizkaitik Euskal Herritik Donostiatik
Nora >
mendira Bizkaira Euskal Herrira Donostiara
Como se puede observar estos nombres pierden la
"-a" de la forma determinada "mugatua" del singular, en los casos que no son "nor" ni "non".
Sin embargo, la palabra "Donostia" es una
palabra que acaba en "-a" orgánica y que se declina como nombre
propio, no perdiendo la "-a" final en ninguno de los casos.
- Nombres comunes que se han convertido en propios.
Es el caso de "Euskaltzaindia",
"Berria", "Argia", "Deia", "Euskadi
Irratia", "Herri Irratia", "Goizeko Izarra",
"Estatu Batuak", ...
Todos estos nombres se escriben con la primera en
mayúsculas. Pero cómo declinarlos es más difícil de explicar.
La tendencia es a no quitar el artículo determinante y
declinarlos en "mugatua" como si la "-a" final fuera una
"-a" orgánica:
Kazetari hori Berriakoa da, ez Argiakoa.
Esa periodista es de "Berria", no es de
"Argia".
Deiatik deitu dute. Deiako zuzendaria izan da.
Han llamado de "Deia". Ha sido el director
de "Deia".
Goizeko Izarrako zuzendariarekin egon naiz.
He estado con el director de "Goizeko
Izarra".
En muchas ocasiones, sobre todo en casos de duda, se
añade una explicación:
Atzo Sorginak-en afaldu genuen. Sorginak jatetxean.
Ayer cenamos en "Sorginak". En el
restaurante "Sorginak".
Herriatik deitu dizute. Herria aldizkaritik.
Te han llamado de "Herria". De la revista
"Herria".
Sin embargo, hay excepciones a esto. Por ejemplo, con
palabras como "Euskaltzaindia", cuando se declinan en los casos de
lugar y de tiempo, en los que pierde el artículo:
Euskaltzaindiak Euskaltzaindiko
Euskaltzaindiaren Euskaltzaindira
Euskaltzaindiari Euskaltzainditik
Por otra parte, cuando hay riesgo de confundir alguna
de estas palabras con nombres comunes se tiende a declinarlas en
"mugatua"; esto es, con el artículo. Si no hay riesgo de confundirlos
se declinan sin el artículo.
Por ejemplo en nombres con la palabra
"egunkari" (periódico), que es un nombre común:
Si decimos "Egunkaria", refiriendonos al
periódico, lo escribiremos con la primera en mayúscula, como nombre propio que
es, pero lo declinaremos con el artículo "-a" para no confundirnos
con el nombre común "egunkari".
Y si decimos el nombre entero "Euskaldunon
Egunkaria", la tendencia es a declinarlo sin el artículo.
Por otro lado, la palabra "Estatu Batuak"
(Estados Unidos), se declina como un nombre común en plural:
Estatu Batuetan, Estatu Batuetako, Estatu Batuetatik,
Estatu Batuekin ...
Algo parecido se hace con los nombres de los partidos
políticos, en los que la tendencia es a declinarlos con el artículo:
"Eusko Alkartasunara".
Sin embargo, "Eusko Alderdi Jeltzalea", se
tiende a declinarlo sin el artículo:
Eusko Alderdi Jeltzaleko, Eusko Alderdi Jeltzaletik
...
En cambio, en el caso de los nombres de instituciones
oficiales se declinan sin el artículo:
Bizkaiko Foru Aldunditik
Europako Ekonomi Elkarteko
Euskal Herriko Unibertsitateko
Deustuko Unibertsitatera
Euskadiko Autonomia Elkartetik
Nombres contables (zenbakarriak) e incontables
(zenbakaitzak).
Como ya se ha dicho previamente, los nombres comunes se pueden
diferenciar en contables e incontables.
Los primeros, como se pueden contar, pueden ir
acompañados de un número:
Hiru ume. Tres niños.
Lau etxe. Cuatro casas.
Bost liburu. Cinco libros.
Sei herri. Seis pueblos.
Zazpi kale. Siete calles.
Zortzi zuhaitz. Ocho árboles.
Bederatzi katu. Nueve gatos.
Los incontables, sin embargo, no acepan el
acompañamiento de un número:
Ur. Agua.
Ke. Humo. Edertasun. Belleza.
Esne. Leche.
Hotz. Frío. Isiltasun.
Silencio.
Aunque hay algunos casos en los que estos últimos sí pueden ir
acompañados de un número como si de nombres contables se tratara:
Hiru ardo. Tres vinos.
Lau kafe. Cuatro cafés.
Bost garagardo. Cinco cervezas.
Nombres medibles (neurgarriak) y no medibles
(neurgaitzak).
Los nombres incontables pueden ser medibles, o no
medibles.
Los medibles aceptan un número asociado a una unidad
de medida:
Hiru litro ur. Tres litros de agua.
Lau kilo azukre. Cuatro kilos de azúcar.
Eskutada bat harea. Un puñado de arena.
Los no medibles no aceptan un número de ninguna forma:
Beldur. Miedo.
Min. Dolor.
Haize. Aire.
Bero. Calor.
- Con los nombres contables se pueden usar
"asko" y "gutxi":
Etxe asko / gutxi beltzak dira. Muchas / pocas casas
son negras.
Liburu asko / gutxi irakurri du. Ha leído muchos /
pocos libros.
Mutil asko / gutxi etorri dira. Han venido muchos /
pocos chicos.
- Con los nombres incontables pero medibles, también se
pueden usar "asko" y "gutxi":
Ur, ardo, esne, olio, irin, gari (trigo), gatz, mahats
...
Diru asko / gutxi irabazten du. Gana mucho / poco
dinero.
Ur asko / gutxi edan du. Ha bebido mucho / poco agua.
Gatz asko / gutxi bota diozu. Le has echado mucha /
poca sal.
Irin asko / gutxi dago. Hay mucha / poca harina.
- Con los nombres incontables no medibles, para expresar
cantidad no se usa ni "asko" ni "gutxi". Se usan
adjetivos de los siguientes tipos:
Min handia / txikia daukat. Tengo mucho / poco dolor.
Con "handi" y "txiki" también van:
Bero, hotz, gose, egarri, beldur, lotsa, maitasun,
gogo, gorroto, logura, kakagura, txizagura, hazkura (ganas de rascarse), min,
su, ke ...
Oso soka luzea / laburra da. Es una cuerda muy larga /
corta.
Con "luze" y "labur" también van:
Denbora, hari (hilo), bide ...
Aize gogorra / leuna dabil. Hace aire fuerte / suave.
Con "gogor" y "leun" también van:
Euri, aurpegi ...
Sin embargo, con una misma palabra se pueden utilizar
diferentes adjetivos a modo de nombre contable, o incontable; cambiando el
significado en cada uno de los casos:
Su asko ikusi ditugu. Hemos visto muchos fuegos.
Su handia dago. Hay mucho fuego (un gran fuego).
Buruko min asko dauzkat. Tengo muchos dolores de
cabeza.
Buruko min handia daukat. Tengo mucho dolor de cabeza.
Harri asko ekarri dituzte. Han traido muchas piedras.
Harri handia ekarri dute. Han traido una piedra muy
grande.
Soka asko ekarri. Trae muchas cuerdas.
Soka luzea ekarri. Trae una cuerda larga.
Como se puede observar, cuando se utilizan
"asko" y "gutxi" el nombre se considera contable e indica
cantidad, y cuando se utilizan "handi" y
"txiki" y adjetivos similares, el nombre se considera incontable .
Otros ejemplos:
Ez daukat gogo handirik. No tengo muchas ganas.
Kontu handiz ibili. Andar con gran cuidado.
Jonek erraztasun handia dauka ikasteko.
Jon tiene mucha facilidad para aprender.
Horrek irudimen handia dauka. Ese tiene mucha
imaginación.
Gelan hotz handia egiten du. En la clase hace mucho
frío.
Ez dauka interes handirik. No tiene mucho interés.
Horretarako denbora luzea behar da. Para eso se
necesita mucho tiempo.
Bide luzea falta da otaindik. Todavía falta mucho
camino.
Hara joateko bide asko daude. Para ir allí hay muchos
caminos.
Horrek azal gogorra dauka. Ese tiene mucha cara.
Azal lodia izan. Tener mucha cara.
Sin embargo, estas reglas no son siempre como se han
explicado. Por ejemplo, no siempre el contrario de "handi" es
"txiki", sino que puede ser "gutxi":
Gela honetan argi gutxi dago. En esta habitación hay
poca luz.
Honek kalitate gutxi dauka. Este tiene poca calidad.
Gaur lan gutxi daukagu. Hoy tenemos poco trabajo.
Gogo gutxi daukat. Tengo pocas ganas.
- Por otro lado, para indicar abundancia (ugaritasuna),
con los nombres incontables no medibles se usa "oso" en vez de
"asko":
Oso gose naiz. Tengo mucha hambre.
Oso bero naiz. Tengo mucho calor.
Otras veces se pueden usar ambos y también
"biziki":
Hori oso / asko / biziki gustatzen zait. Eso me gusta
mucho.
Oso / asko / biziki tristatu zen. Se entristecía
mucho.
Oso / asko / biziki maite zaitut. Te quiero mucho.
Aunque cuando se trata de un sintagma adverbial, como
los ejemplos anteriores, muchos hablantes utilizan un "zenbatzaile
zehaztugabea" como "asko", "franko", "anitz"
... en vez de "oso".
Uso de "zenbaterainoko" y de
"norainoko" con los nombres incontables no medibles.
Estos interrogativos se utilizan en vez de
"zenbat ?" cuando se trata de nombres incontables no medibles.
Zenbaterainoko gogoa daukazu ? Itzelezkoa.
¿ Cuántas ganas tienes ? (¿ Hasta qué punto tienes de ganas ?)
Terribles.
Inork ez daki zenbaterainoko indarra daukan.
Nadie sabe cuánta fuerza tiene (Hasta qué punto de
fuerza tiene).
Norainoko interesa daukazu ?
¿ Cuánto interés tienes ? (¿ Hasta qué punto tienes de
interés ?)
Ez dakigu norainoko arriskua egon daitekeen.
No sabemos cuánto riesgo puede haber (Hasta qué punto
de riesgo).
Lo mismo ocurre con las partículas comparativas
"beste" y "adina" (tanto ... como), las cuales normalmente
se usan para indicar cantidad. Pero cuando se utilizan con nombres incontables
no medibles, para diferenciarlos de los anteriores, se les añade
"-ko":
Andonik zuk besteko indarra dauka. Andoni tiene tanta
fuerza como tú.
Nik zuk adinako interesa daukat horretan. Yo tengo
tanto interés como tú en eso.
Neska horrek nik besteko esperientzia dauka.
Esa chica tiene tanta experiencia como yo.
Lo mismo con "honenbeste",
"horrenbeste" y "hainbeste" (tan, tanto / -a), a los que se
les añade "-ko" cuando se usan con nombres incontables no medibles:
Ez du hainbesteko hotzik egiten. No hace tanto frío.
Ez nuen uste horrenbesteko indarra zeneukanik.
No creía que tuvieras tanta fuerza.
Sekula ez dut honenbesteko beldurrik sentitu. Jamás he
tenido tanto miedo.
Declinación de los nombres comunes animados (bizidunak) e inanimados
(bizigabeak).
Los nombres se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
- Animados. Que incluyen personas y animales.
- Inanimados. El resto, incluído las plantas.
Esta distinción en euskera es importante, ya que la
declinación se realiza de forma diferente:
Tanto los nombres animados como los inanimados se
declinan en los casos "nor, nork, partitivo, nori, noren, norekin,
norentzat, zertaz, nortzat".
Sin embargo, en los casos de la declinación de lugar y
tiempo, sólo los nombres inanimados se declinan en los casos "non, nondik,
nora, noraino, norantz, nongo, norako". Y sólo los nombres animados se
declinan en los casos "norengan, norengandik, norengana, norenganantz,
norenganaino, norengatik".
Pero en algunos casos los animados se declinan como
inanimados:
Zalditik jausi eta hiru saihets apurtu ditu.
Me he caído del caballo y me he roto tres costillas.
Zakuak asto gainean jarri ditut. He puesto los sacos
encima del burro.
Cuando se toman por medios de transporte o por
lugares, se declinan como "bizigabeak".
Otros ejemplos de esto son cuando nos referimos a las
épocas de la vida:
Nik umetan ikasi nuen igerian. Yo de pequeña aprendí a
nadar.
Guk, gaztetan, hamarretarako etxean egon behar genuen.
Nosotros, de jóvenes, teníamos que estar en casa para
las diez.
Anaia gazteak aitara ematen du. El hermano pequeño se
parece a aita.
Mediku batetik bestera alde handia dago.
Hay gran diferencia de un médico a otro.
Dakidan apurra idazle zaharretan ikasi dut.
He aprendido lo que sé de unos pocos viejos
escritores.
En el último ejemplo se está refiriendo a los
"trabajos de viejos escritores" y no a personas.
También puede ocurrir lo contrario, por ejemplo al
usar la palabra "elkar":
Bi gai horiek elkarrengandik bereiz beharra dago.
Está la necesidad de diferenciar entre esos dos temas
el uno del otro.
Margolan bi horiek urrunegi daude elkarrengandik.
Esos dos cuadros están demasiado separados el uno del
otro.
Por último, cuando el hablante quiere remarcar lo que
está diciendo, puede declinar un nombre inanimado como animado:
Herriko egoera oso larria da (como nombre inanimado
que es).
El estado del pueblo es muy grave.
Herriaren egoera oso larria da (como nombre animado).
La situación del pueblo (de la gente del pueblo) es
muy grave.
Autoen zarata oso kaltegarria da elizarako (como
nombre inanimado que es).
El ruido de los coches es muy perjudicial para la
iglesia.
Nik elizarengandik ez dut ezer espero (como nombre
animado).
Yo no espero nada de la iglesia.
El género en euskera.
En euskera no hay género, ni masculino, ni femenino;
por lo que para designar algo se utiliza el mismo nombre tanto para el
masculino como para el femenino.
Así, cuando decimos "une" puede ser tanto
niño como niña, diferenciándose el uno del otro por medio del contexto.
Lo mismo ocurre en infinidad de nombres:
Ikasle. Alumno, alumna.
Irakasle. Profesor, profesora.
Kazetari. Periodista (hombre o mujer).
Idazlari. Escritor, escritora.
Dendari. Tendero, tendera ...
Por otra parte, para diferenciar el masculino del
femenino hay otra infinidad de nombres en euskera en los que está diferenciado
el sexo mediante dos palabras diferentes:
Gizon / emakume. Hombre / mujer. Senar / emazte. Marido / mujer.
Mutil / neska. Chico / chica. Koinatu / koinata. Cuñado /
cuñada.
Jaun / andre. Señor / señora. Suhi / errain. Yerno / nuera.
Aita / ama.
Errege / erregina. Rey / reina.
Seme / alaba. Hijo / hija. Printze / printzesa.
Príncipe / princesa.
Aitona (aitita) / amona / amama. Abuelo / abuela.
Aitaginarreba / amaginarreba. Suegro / suegra.
Lehengusu / lehengusina. Primo / prima.
Osaba / izeba (izeko). Tío / tía.
Y cuando queremos nombrar las dos formas incluidas en
el mismo conjunto decimos ambas en plural y separadas por medio de un guión al
escribirlas:
Seme-alabak. Hijos e hijas.
Aita-amak. Padres y madres.
Aitita-amamak. Abuelos y abuelas.
Senar-emazteak. Maridos y mujeres.
Neska-mutilak. Chicos y chicas.
Jaun-andreak. Señores y señoras.
De esta forma, si sólo decimos
"semeak", nos estamos
refiriendo sólo a los hijos. Lo mismo con "senarrak", sólo nos
referimos a los maridos.
Sin embargo, para designar a los padres el euskera
tiene una única palabra en vez de "aita-amak": "gurasoak"
(padres como padre y madre).
Especial es el caso de los nombres para designar a los
hermanos y hermanas:
Hermano
|
Hermana
|
|
De hermano
|
Anaia
|
Arreba
|
De hermana
|
Neba
|
Ahizpa
|
Jon Unairen anaia da.
Amaia Itxiarren ahizpa da.
Amaia Unairen arreba da.
Unai Amaiaren neba da.
Y para designar a todos los hermanos, incluídos
hermanos y hermanas, se dice "neba-arrebak".
Igual que el nombre, el adjetivo tampoco tiene género
en euskera, usándose la misma forma tanto para el masculino como para el
femenino; siendo el contexto, o el nombre al que acompaña el adjetivo los que
aclaran el género:
Txakur ona. Buen perro, buena perra.
Txakur ona da. Ongi zaintzen ditu bere txakurkumeak.
Es buena perra. Cuida bien a sus cachorros.
Gizon lodia. Un hombre gordo.
Neska polita. Una chica guapa.
Sin embargo, por influencia del castellano, en euskera
han ido apareciendo adjetivos con los que se diferencia el sexo:
Tonto > tonto, tuntuna. Tonto, tonta.
Koitadu > koitadu, koitada. Desgraciado,
desgraciada.
Por otro lado, decir que el euskera ha adoptado
adjetivos del castellano en su forma masculina, pero que en euskera se usan sin
género; esto es, utilizándose la misma forma tanto para el masculino como para
el femenino:
Musika klasikoa zoragarria da. La música clásica es
maravillosa.
Perpaus konpletiboak azaldu dizkigute.
Nos han explicado las oraciones completivas.
Gitarra akustikoa jotzen du. Toca la guitarra
acústica.
Pintura plastikoa erosi dut. He comprado pintura
plástica.
Zuntz optikoa instalatu dute. Han instalado la fibra
óptica.
Pero en euskera hay un sufijo que indica género
femenino en los nombres, el sufijo "-(t)sa":
Jainko / jainkosa. Dios / diosa.
Printze / printzesa. Príncipe / princesa.
Aunque Euskaltzaindia recomienda no usarlo en exceso,
siendo más aceptado utilizar los nombres "aktore, alargun, alkate"
para indicar tanto género masculino (actor, viudo, alcalde), como género
femenino (actriz, viuda, alcaldesa), evitando el sufijo "-(t)sa".
Decir que el euskera también utiliza infinidad de
nombres para diferenciar animales con sexo femenino de animales con sexo
masculino:
Behi / zezen, idi. Vaca / toro, buey.
Behor / zaldi. Yegua / caballo.
Ahuntz / aker. Cabra / macho cabrío.
Oilo / oilar. Gallina / gallo ...
Por último, en caso de animales que tienen un solo
nombre tanto para el masculino como para el femenino, cuando se quiere
diferenciar el sexo, se añaden las palabras "-ar" (macho) para el
masculino y "-eme" (hembra) para el femenino.
Al añadir el artículo determinado a "ar" se
duplica la "r" = "arra":
Katar / kateme. Gato / gata.
Katarra / katemea. El gato / la gata.
Txakur ar / txakur eme. Perro / perra.
Txakur arra / txakur emea. El perro / la perra.
Lehoi ar / lehoi eme. León / leona.
Lehoi arra / lehoi emea. El león / la leona.
Es un blog magnifico para aprender Euskera. Zorionak!.
ResponderEliminar