Usos del "-ko atzizkia" para formar "izenlagunak".
El sufijo "-ko" puede utilizarse con
nombres, numerales, adjetivos, adverbios o verbos para formar "izenlagunak".
Uso del sufijo "-ko" con nombres
- Este sufijo se puede usar para unir dos nombres :
Oilasko antzeko haragia. Una carne parecida a la del
pollo.
Hitzeko gizona. Un hombre de palabra.
Amaia izeneko neska bat. Una chica de nombre Amaya.
Adineko pertsona. Una persona de edad.
Auto itxurako hodeia. Una nube con forma de coche.
- Lo mismo con verbos nominalizados en la forma
"-t(z)eko":
Goizean goiz irteko ohitura. Costumbre de salir por la
mañana temprano.
Egiteko asmoa. Intención de hacer algo.
Joateko ordua. Hora de irse.
Umeak galtzeko arriskua. Riesgo de perder a los niños.
Jateko gogoak. Ganas de comer.
Uso del sufijo "-ko" con adjetivos
- Para unir dos nombres por medio de un adjetivo (izenlaguna):
Begi berdeko mutila. Un chico de ojos verdes.
Zuzen luzeko autobidea. Una autopista de largas
rectas.
Gustu txarreko txantxa. Una broma de mal gusto.
Botere handiko pertsona. Una persona de gran poder.
Argi gutxiko neska. Una chica con pocas luces.
- Los adjetivos "oker" y "zuzen":
Hay algunos adjetivos ("oker" y
"zuzen") que pueden formar construcciones no habituales con el
nombre:
"Oker" en una construcción normal:
Habe okerra. Una viga torcida.
Pero "oker" puede formar la siguiente
expresión en la que va con el sufijo "-ko":
Okerreko bidea hartu. Coger el camino equivocado.
Okerreko bidetik jo zuen eta ez zuen lortu nahi zuena.
Tomó el camino equivocado y no consiguió lo que
quería.
Lo mismo ocurre con "zuzen":
En una construcción normal:
Bide zuzena. Un camino recto.
Pero con el sufijo "-ko":
Zuzeneko trena. Un tren directo.
Zuzeneko albisteak. Noticias en directo.
- El adjetivo "ber" también puede ir con el
sufijo "-ko":
Gela bereko neskak. Chicas de la misma clase.
Marka bereko prakak. Pantalones de la misma marca.
Auzo bereko lagunak. Amigos del mismo barrio.
- Los adjetivos con el sufijo "-ko" también
pueden llevar los sufijos comparativos "-ago" o "-en":
Sakonera handiagoko putzua behar duzu ura lortzeko.
Necesitas un pozo de más profundidad para conseguir
agua.
Tiradera gutxiagoko armairuarekin nahikoa da.
Es suficiente con el armario de menos cajones.
Zenbaki handieneko giltza hartu.
Coge la llave de mayor número.
Hori garrantzi gutxieneko arazoa da.
Ese es el problema de menor importancia.
Hori gutxienekoa da.
Eso es lo de menos.
- Los sufijos "-ko" y "-dun":
En vez del sufijo "-ko", a veces se usa el
sufijo "-dun".
No hay reglas claras de cuándo utilizar uno u otro.
Pero fijarse en que el "izenlaguna" que lleva el sufijo
"-dun" se coloca después del nombre.
Gizon bizarduna. Un hombre que tiene barba.
Praka marradunak. Unos pantalones de (que tienen)
rayas.
Armairu apalduna. Un armario de (que tiene) baldas.
Uso del sufijo "-ko" con numerales
(cuantificadores)
"zenbatzaileak":
- Con los cuantificadores determinados (zenbatzaile
zehaztuak):
Para indicar cantidad o número:
Como ya se ha explicado, el sufijo "-ko" se
puede usar para unir dos nombres; en este caso uno de los nombres va con un
numeral.
El sufijo "-ko" se añade al nombre que va
con el numeral.
Bi urteko mutila. Un chico de dos años.
Hiru eguneko bidaia. Un viaje de tres días.
Ehun euroko mugikorra. Un móvil de cien euros.
Mila orrialdeko liburua. Un libro de mil páginas.
Recordar que se trata del sufijo "-ko" y no
del caso "nongo" en su forma indeterminada "mugagabea"
(-tako).
Lo mismo para indicar medidas (neurriak):
Hamar kiloko arraina. Un pez de diez kilos.
Bi litroko ontzia. Un recipiente de dos litros.
Hogei zentimetroko zabalera. Una anchura de veinte
centímetros.
Ehun metroko lasterketa. La carrera de cien metros.
Sin embargo, para los cuantificadores distributivos
(banatzaileak), porcentajes (ehunekoak) y fracciones (zatikiak) el sufijo
"-ko" va en el cuantificador:
Bosnako taldeak. Grupos de cinco.
Ehuneko laurogeita hamarreko betetzea (% 90-eko
betetzea).
Una ocupación del noventa por ciento.
Litro eta erdiko botila. Una botella de litro y medio.
Kilo laurdeneko xerrak. Filetes de carne de un cuarto
de kilo.
Ordu laurdeneko itxaronaldia. Una espera de un cuarto
de hora.
- Con los cuantificadores indeterminados (zenbatzaile
zehaztugabeak):
Hitz gutxiko emakumea. Una mujer de pocas palabras.
Jaio zenean pisu gutxiko haurtxoa zen. Era una niña de
poco peso cuando nació.
Diru anitzeko pertsona. Una persona de mucho dinero.
Entre los cuantificadores indeterminados hay alguna
excepción en la forma de añadir el sufijo "-ko":
Minutu batzuetako atzerapena. Retraso de unos minutos.
Fijarse en que con "batzuk", para expresar
el plural, se utiliza el sufijo "-etako".
- Con los cuantificadores generales (zenbatzaile
orokorrak):
Aste osoko lana. El trabajo de toda la semana.
- Con el interrogativo "Zenbat ?" para formar
"Zenbatekoa ?" (¿ De cuánto ?):
Cuando preguntamos:
Zenbat minutuko atzerapena ? (El retraso ¿ de cuántos
minutos ?).
Podemos abreviarlo obviando la magnitud de tiempo:
Zenbateko atzerapena ?
Otros ejemplos:
Zenbat zentimetroko zabalera ? → Zenbateko zabalera ?
Zenbat litroko ontzia ? → Zenbateko ontzia ?
Así que las formas "zenbat atzerapena, zenbat
zabalera, zenbat ontzia" no son correctas.
Lo mismo para indicar precio:
Zenbat eurokoa da alkondara hori ? (¿ De cuántos euros
es esa camisa ?).
Ehun eta berrogeita hamarreko euro da alkondara. (La
camisa es 150 euros).
Podemos abreviar a:
Zenbateko da alkondara ?
Alkondara ehun eta berrogeita hamarrekoa da.
Incluso podemos abreviarlo aún más:
Zenbatekoa da ?
150-ekoa da
Uso del sufijo "-ko" con adverbios:
El sufijo "-ko" también se usa para unir
adverbios a los nombres y formar "izenlagunak".
- El sufijo "-ko" se puede unir a "nola" para formar el "izenlaguna" "nolakoa":
Ambas formas se traducen al castellano en "¿ cómo
?".
Si a "nola ? (zelan ?)" le añadimos el sufijo
"-ko", obtenemos "nolako ? (zelako ?)".
Nola (zelan) dago aita ? Ondo dago.
¿ Cómo (qué tal) está aita ? Está bien.
Nolakoa (zelakoa) da aita ? Aita ona da.
¿ Cómo (qué tal) es aita ? Aita es bueno.
"Nola" es un adbervio y se responde con otro
adverbio "ondo".
"Nolako" es un adjetivo (izenlaguna) y se
responde con otro adjetivo (izenondoa) "on".
Con "nolako" se puede hacer la pregunta de
esta otra forma:
Nolako aita da ? Aita ona da.
¿ Cómo (qué tal) aita es ? Es un aita bueno.
En plural:
Nola (zelan) daude gurasoak ? Gurasoak ondo daude.
¿ Cómo (qué tal) están los padres ? Los padres están
bien.
Nolakoak (zelakoak) dira gurasoak ? Gurasoak onak
dira.
¿ Cómo (qué tal) son los padres ? Los padres son
buenos.
Nolako gurasoak dira ? Guraso onak dira.
¿ Cómo (qué tal) padres son ? Son padres buenos.
Fijarse en que el adverbio "ondo" no cambia
en singular o en plural. Los adverbios son invariables.
En los otros dos ejemplos el adjetivo (izenondoa)
"on" no es igual en el singular "ona" que en el plural
"onak". Los adjetivos son variables y por lo tanto, se pueden
declinar.
Por otro lado, los adverbios "nola" indican
un estado pasajero (iragankor).
Oraintxe ondo daude.
Ahora están bien.
Mientras que los adjetivos "nolako" indican
un estado duradero (iraunkor).
Onak dira. Son buenos.
Además, el adverbio "nola" se usa para
preguntar por el modo con el que se lleva a cabo una acción.
Nola zeunden umeak ? Ohiuka zeunden
¿ Cómo estaban los críos ? Estaban llorando.
Mientras que el adjetivo (izenlaguna)
"nolako" se utiliza para preguntar por una característica
(ezaugarria) de algo o de alguien.
Nolakoak ziren umeak ? Umeak negartiak ziren.
¿ Cómo eran los niños ? Los niños eran llorones.
Nolako umeak ziren ? Ume negatiak ziren.
¿ Como (qué tipo de) niños eran ? Eran niños llorones.
Añadir que con "nolako" suele ir el verbo
"ser" (izan) y con "nola" generalmente cualquier otro
verbo.
Pero esto no siempre es así:
Nolako liburuak gustatzen zaizkizu ? Historiako
liburuak gustatzen zaizkit.
¿ Cómo (qué tipo de) libros te gustan ? Me gustan los
libros de historia.
Nola izan onena lanean ?
¿ Cómo ser el mejor en el trabajo ?
Por último, a pesar de todo lo dicho previamente, a la pregunta "nola ?" a veces se puede responder con un adjetivo:
Nola dago zopa ? Ondo dago.
¿ Cómo está la sopa ? Esta bien.
En este caso la sopa no se ha echado a perder.
Nola dago zopa ? Ona dago.
En este caso la sopa está buena, refiriéndose a que está rica.
- Algo parecido a "nola" y "nolako"
pasa con "zer moduz" y "zer moduzko".
Zer moduz pasatu dituzue oporrak ? Nahiko ondo.
¿ Qué tal habéis pasado las vacaciones ? Bastante
bien.
Zer moduzko oporrak izan dituzue ? Opor laburrak.
¿ Qué tipo de vacaciones habéis tenido ? Vacaciones
cortas.
- Igual que con "nola", los adverbios modales que
se forman al añadir el sufijo "-la" también pueden ir con el sufijo
"-ko" para formar "izenlagunak":
Nola → nolako
Honela → honelako
Horrela → horrelako
Hala → halako
Bestela → bestelako (diferente)
Bezala → bezalako (semejante)
Honelako mugikorra. Un móvil como este.
Oso bestelako bizimodua. Un modo de vivir muy
diferente.
Gurea bezalako etxea. Una casa como la nuestra.
- El sufijo "-ko" también se puede unir a los
adverbios "aditzondoak" para formar adjetivos "izenlagunak":
Gaurko ogia. El pan de hoy.
Honen gisako guztiak. Todos los de este tipo.
Betiko moduan. En el modo de siempre.
Sekulako jaia. Una fiesta de miedo, magnífica.
Nolabaiteko konponbidea. Algún tipo de solución.
- A los interrogativos de los casos de la declinación,
excepto "nor", "nork", "nori" y
"noren", se les puede añadir el sufijo "-ko" para formar
"izenlagunak":
Non → nongo
Nora → norako
Nondik → nondiko
Noraino → norainoko
Norantz → noranzko
Zerez → zerezko
Norekin → norekiko
Norentzat → norentzako
Norengatik → norengatiko
Norengana → norenganako
Norengandik → norengandiko
El caso "nongo" procede de añadir el sufijo
"-ko" al caso "non".
Esto se puede ver mejor si en el caso de procedencia
usamos una oración de relativo:
Sukaldean lan egiten duten langileek → sukaldeko
langileak.
Los trabajadores que trabajan en la cocina → los
trabajares de la cocina.
El caso "norako" procede de "nora"
+ "-ko".
Mirandara doazen trenak → Mirandarako trenak.
Los trenes que van a Miranda → los trenes para
Miranda.
El caso "nondiko":
Bilbotik datozen trenak → Bilbotiko trenak.
Los trenes que vienen de Bilbao → los trenes de
(desde) Bilbao.
El caso "norainoko":
Kokoteraino nauten lelokeriak → kokoterainoko
lelokeriak.
Las tonterías que me tienen hasta las narices → las
tonterías de (hasta) las narices.
"Norekiko":
Nagusiarekin duen kontua → nagusiarekiko kontua.
El asunto que tiene con el jefe → el asunto de (con)
el jefe.
"Norentztat":
Maisuarentzat erosi dugun erlojua → maisuarentzako
erlojua.
El reloj que
hemos comprado para el maestro → el reloj de (para) el maestro.
Con el tiempo, algunos casos con el sufijo
"-ko" han ido evolucionando y adquiriendo tal autonomía que en el
presente nada tienen que ver con el caso de procedencia. Tal es el caso de
"norako" y de "norekin":
Etxerako teilatu berri bat. Un tejado nuevo para la
casa.
Si buscamos el caso de procedencia "nora" en
una oración de relativo, esta carece de sentido.
Etxera behar dugun teilatu berri bat.
En tejado nuevo que necesitamos a la casa.
El caso "zerezko" merece una mención a parte
debido a su uso frecuente.
Igual que los anteriores tiene un caso de procedencia
"zerez":
Oinez egiten den bidea → oinezko bidea
El camino que se hace a pie → el camino a pie.
Otros ejemplos:
Urrezko txanponak. Monedas de oro.
Beiraz egin dituzten botilak → las botellas que han
hecho de vidrio.
Beirazko botilak. Botellas de vidrio.
Lo mismo que "norako", también
"zerezko" ha adquirido autonomía propia, alejándose en algunos casos
de "zerez" y no teniendo nada que ver con él:
Beharrezko laguntza. La ayuda necesaria.
Itzelezko balea. Una ballena enorme.
Izugarrizko ahalegina. Un esfuerzo tremendo.
Oinarrizko ideiak. Las ideas básicas.
Pelikula jatorrizko bertsioan emango dute.
Darán la película en versión original.
Funtsezko lana. Un trabajo fundamental.
Gehiegizko erabilerak. Usos excesivos.
Tal es el uso del sufijo "-zko" que ha
llegado a ser excesivo e incorrecto, sobre todo en las siguientes formas:
Benetako adiskideak ( y no "benetazko").
Los amigos de verdad.
Ohiko moduak (y no "ohizko").
Las formas habituales.
Gutxieneko zerbitzuak (y no "gutxienezko).
Servicios mínimos.
Gehieneko abiadura (y no "gehienezko").
La máxima velocidad.
Lo mismo pasa en múltiples casos en los que se quiere
indicar una materia, un tema o el contenido de una asignatura (gaia):
Euskarako irakaslea. El profesor de euskera.
Fisikako liburua. El libro de física.
Alemaniako ikastaroa. El curso de alemán.
Historiako irakasgaia. La asignatura de historia.
O también:
Euskara - irakaslea, fisika - liburua, alemania -
ikastaroa, historia - irakasgaia.
- Uso del sufijo "-ko" con postposiciones:
Bakearen aldeko manifestaldia. Manifestación a favor
de la paz.
Indarkeriaren kontrako borroka. Lucha contra la
violencia.
Hiriaren inguruko errepideak. Las carreteras de
alrededor de la ciudad.
Ikasketarik gabeko jendea. Gente sin ningún estudio.
Lo mismo con la forma "zeri buruz":
Energia nuklearri buruzko eztabaida. Discusión sobre
la energía nuclear.
Historiari buruzko liburua. Un libro sobre historia.
- Uso del sufijo "-ko" con algunas
expresiones:
Batez besteko diru-sarrerak. Los ingresos medios.
Alferreko lana. Trabajo en vano.
Alferrikako ahalegina. Intento en vano.
Hil edo biziko ebakuntza. Una operación a vida o
muerte.
Behin - betiko epaia. Una sentencia definitiva.
Behin - behineko erabakia. Una decisión provisional.
Gutxi gorabeherako datuak. Los datos aproximados.
Ezinbesteko batasuna. La unidad necesaria.
Beharrezko baldintza. La condición necesaria.
Beharren araberako plangintza. Planificación según
necesidades.
Bat - bateko heriotza. Una muerte súbita.
Bat - bateko bertsoak. Versos improvisados.
Nolabaiteko erantzuna. Una respuesta de algún tipo.
Lo mismo con los adverbios que llevan añadido el
sufijo "-ko":
Bakarkako lana. Trabajo individual.
Binakako dantza. Baile de parejas.
Noizbehinkako hizketaldiak. Conversaciones de vez en
cuando.
- Uso del sufijo "-ko" con verbos para
construir "izenlagunak":
No son muchos los casos: "Balizko, beharreko,
ezinezko" y con los participios verbales.
Balizko lanak. Los hipotéticos trabajos.
Balizko eskubideak. Los supuestos derechos.
Balizko olak burdinarik ez. No hacer castillos en el
aire.
Egin beharreko guztia. Todo lo que hay que hacer.
Ikasi beharreko gaiak. Los temas que hay que aprender.
Ordaindu beharrekoa. Lo que hay que pagar.
Ezinezko ametsak. Sueños imposibles.
Ulertu ezinezkoa izan. Ser imposible de entender.
Orain arte egindako guztiak ez du ezertarako balio.
Todo lo hecho hasta ahora no vale para nada.
Ez nago adoz zuk esandakoarekin.
No estoy de acuerdo con lo que has dicho.
Liburu batzuetatik ateratako adibideak.
Ejemplos sacados de unos libros.
- Otros usos del sufijo "-ko":
En oraciones subordinadas que complementan a un nombre
("-lako"), adquiriendo la función de "izenlaguna":
Berak dena asmatu zuelako susmoa.
La sospecha de que él mismo se lo inventó todo.
Gasolina jaitsiko delako zurrumurrua zabaldu da.
Se ha extendido el rumor de que bajará la gasolina.
Partida irabaziko dugulako ustean nago.
Estoy en la creencia de que ganaremos el partido.
Esta última expresión se puede abreviar obviando el
nombre:
Partida irabaziko dugulakoan nago.
Estoy en que ganaremos el partido.
Lo mismo con las expresiones completivas
"baietz" y "ezetz":
Baiezko perpausak. Las oraciones afirmativas.
Baiezko erantzunak. Las respuestas afirmativas.
Ezezko perpausak. Las oraciones negativas.
Ezezko erantzunak. Las respuestas negativas.
Lo mismo con las siguientes construcciones:
Baiezko ustean egon → baiezkoan egon.
Estar en la creencia de que sí → estar en que sí.
Ezezko ustean egon → ezezkoan egon.
Estar en la creencia de que no → estar en que no.
Con el conector "lokailua" "dena dela"
(sea lo que sea):
Tresna, aparatu edo dena delako hori.
Herramienta, aparato o sea lo que sea eso.
- Uso del sufijo "-ko" con "beste" y
"adina" para formar los "izenlagunak" comparativos de
cantidad "besteko" y "adinako" (tanto como):
Nik ez dut zuk besteko dirurik irabazten.
Yo no gano tanto dinero como tú.
Gastelua adinako gizona. Un hombre tan (grande) como un
castillo.
Lo mismo con "honenbeste, horrenbeste,
hainbeste" (tanto):
Hainbesteko lana eta alferrik.
Tanto trabajo en vano.
Uso del sufijo "-ko" para construir
adverbios "adizlagunak"
del tipo distributivo:
Como ya se ha explicado antes, el sufijo
"-ko" se usa para construir "izenlagunak" con los propios
distributivos, los que ya llevan el sufijo "-na". También se usa el
sufijo "-ko" para expresar porcentajes y fracciones a modo de
"izenlagunak".
Pues bien, el sufijo "-ko" también se
utiliza para formar adverbios "adizlagunak" del tipo distributivo.
Con estos se puede expresar valor económico y velocidad (abiadura):
Zenbat kobratzen duzue fotokopiako ?
¿ Cuánto cobráis por fotocopia ?
Zazpi euro dira pertsonako.
Son siete euros por persona.
Ehun kilometro orduko.
Cien kilómetros por hora.
Hogei metro segundoko.
Veinte metros por segundo.
Por último, el sufijo "-ko" se puede unir al
adjetivo "bakoitz" (cada) para resaltar su valor distributivo.
Bakoitzeko: por cada uno.
Zenbat ordaindu duzu bakoitzeko ?
¿ Cuánto has pagado por cada uno ?
Garraio bakoitzeko mila euro irabazten dute.
Ganan 1000 euros por cada transporte.
Hay algunas expresiones con "bakoitzeko":
Horrek txorakeria bakoitzeko esaten du !
¡ Ese dice cada tontería !
No hay comentarios:
Publicar un comentario